Friday, March 25, 2005

Resumen

LOS MENONITAS


Y dijo Jeremías en nombre de Dios:
”Construyan casas y habítenlas, planten granjas
y coman de sus frutos. Tomen esposa y tengan
hijos e hijas... Y busquen el bienestar de la ciudad
en que habiten y recen a Dios por ella, pues
en su bienestar tendrán ustedes su bienestar.”
XXIX 5-7

Los menonitas tienen su origen en un grupo fundado por Petrus Ealdus en 1177, se trataba de prerreformistas que pretendieron restaurar las costumbres de los primeros cristianos. Hacia 1540 fueron reorganizados por Menno Simons, contemporáneo de Lucero, con la configuración de cristianos protestantes en lo religioso y de colonos agrícolas en lo social. Menno abandonó la Iglesia católica, renunció al ministerio como sacerdote, estableció los dogmas, el culto, los ritos y las ceremonias de una religión protestante reformada, la cual subsiste hasta la fecha con el nombre de menonitas.

En 1650, por presiones de intolerancia, emigraron a Prusia, donde se establecieron como colonos agrícolas. Cuando el gobierno trató que adoptaran los patrones culturales nacionales, prefirieron conservar sus propias creencias, las costumbres y la organización social interna y emigraron a Prusia en 1763. Un siglo después, en 1870, cuando el gobierno pretendió modificar los términos de las concesiones originales, organizaron su éxodo a Canadá, donde les garantizaron libertad para sus creencias religiosas y autonomía para organización comunitaria propia, su modo de producción con el modelo de cooperativas. Se establecieron en las Provincias de Manitoba, Swift, Courrant y Saskachewa.

Posteriormente, al terminar la Primera Guerra Mundial, el gobierno canadiense pretendió obligarlos a prestar servicio militar, a utilizar el idioma inglés y a que los niños asistieran a escuelas oficiales. Buscaron entonces países que les ofrecieran las libertades y la autonomía requeridos por su religión y sus formas de vida, y también el derecho a comprar y trabajar la tierra. Emigraron así a México y Sudamérica. En 1921, el entonces Presidente de la República, Álvaro Obregón, firmó el decreto mediante el cual se les autorizaba a comprar 100 mil hectáreas al exlatifundio de Zuloaga, en la región de Cuauhtémoc del estado de Chihuahua. Ahora son cerca de 80 mil, repartidos en 90 campos:
Ø En la sección de Manitoba del 1 al 47. En Rubio
Ø En la sección de Swifth del 101 al 143. En Namiquipa

Transformaron en tierras de cultivo, con alta producción agrícola y lechera, las 100,000 hectáreas que compraron como llanos y mesetas. La región ocupó un lugar importante en el cuadro económico del Estado. Se pobló y creció la Cuidad de Cuauhtémoc como eje comercial y económico de la región. Las condiciones adversas del terreno, la escasa agua de lluvia con sequías prolongadas, fueron superadas por la admirable dedicación al trabajo aplicando técnicas y utilizando maquinaria con voluntad y carácter inquebrantables, con organización cooperativa y formas de vida austeras. También cabe mencionar que participaron en la construcción para comunicar Rubio con Santa Isabel pasando por San Andrea. Con la perforación de pozos profundos, habilitación de sistemas de riego multiplicaron por cinco el rendimiento de las tierras

El impacto en las zonas colindantes se nota más en la agricultura y la ganadería. En un aprovechamiento intensivo de la tierra, mejoramiento de semillas y ganado, utilización de maquinaria, de sistemas de riego. La influencia social y cultural ha sido muy limitada. Porque en lo religioso no son proselitistas. En lo familiar sólo se casan entre ellos y no con mexicanos. Mantienen muy poco o ningún contacto con vecinos que no son de su raza. En lo social no conviven con mexicanos, ya que la educación formal la reciben los niños de maestros propios, en su idioma y según sus programas. En lo económico generan riqueza y derrama económica por la producción y comercio de avena, fríjol, maíz, papa; por la leche y productos lácteos (de 400 a 600 toneladas diarias); por la construcción, en pequeñas empresas, de maquinaria agrícola, de construcción y para la industria lechera, y de aparatos y muebles para el hogar.

En 1995 se fundaron tres nuevas colonias en lo que fuera el rancho ganadero “Los Volcanes”, el la región de Ojinaga. Se llaman El Oasis, Nueva Holanda y Las Bombas. Actualmente se produce avena forrajera, algodón, cacahuate, melón y sandia. Y en las granjas se crían vacas lecheras, cerdos y gallinas. La transformación del desierto en sembrados productivos se ha logrado con el trabajo, con las técnicas, el dinero y la organización de 200 familias menonitas quienes, lidereadas por Herr Cornelius Peters, y movidas por falta de tierras en la región de Cuauhtémoc, cerca de Rubio, en Ojo de Yegua, se movilizaron y establecieron en lotes de 200 hectáreas.

Para la compra de tierras, perforación, electrificación y equipamientos de pozos de bombeo, se comprometieron con créditos arriba de los cinco millones de dólares. que nos hemos tenido que jugar con nuestras propias fuerzas dice motivador del grupo de colonos. El establecimiento de estas colonias es un hecho que recrea lo que sucedió hace ochenta años en San Antonio de los Arenales, hoy Ciudad Cuauhtémoc, con los menonitas que emigraron de Canadá, representados por David y Cornelius Remplel, Benjamín Goertzel y otros. El espíritu de pioneros se conserva vigente. Como también su cultura tradicional.

Comenzaron por desmontar y habilitar el terreno, por construir las casas de las granjas y dos campos con un ritmo de trabajo laborioso característico de estos colonos agrícolas que no se limitan por horarios, ni clima, ni calendario, ni género, ni edades, ni cansancio. Actualmente, vistos desde una avioneta, se dibujan círculos verdes de alfalfa por los sistemas de riego de pivote central, y cuadros con geometría precisa y surcos paralelos de los sembrados. En algunos campos funcionan ya las escuelas, las iglesias y las tiendas. Pueden verse los cables eléctricos que van desde el Kilómetro 178 de la carretera Camargo- Ojinaga a hasta la colonia de Las Bombas y los ramales que distribuyen la energía a los 200 pozos que le dan agua y vida a las gentes, los animales, las plantas y los árboles. En un desierto donde antes solo había mezquites, liebres y coyotes.


Aspectos sociales
Las raíces que los sostienen y los nutren, los valores y convicciones que los motivan, son la religión, la familia y el trabajo. Están repartidos y organizados por campos, la mayoría en el municipio de Cusihuirachi. La autoridad civil en cada uno es el Jefe de Campo, elegido por la comunidad cada 2 ó 3 años.

Los niños y niñas asisten a la escuela de los 6 a los 14 años. La enseñanza es en alemán y estudian religión, aritmética, manualidades y lectura-escritura. La convivencia frecuente se da los domingos, antes y después de la misa en la mañana; en paseos y reuniones de familiares y amistades en la tarde. También conviven en las tiendas, los remates y algunos restaurantes; así como en el estudio de la Biblia que hacen los jueves. Las queserías funcionan como cooperativas; también las escuelas y los asilos para ancianos, con instalaciones y atenciones magníficas. Los ahorros y las ganancias las invierten en tierras, vacas, maquinaria y herramientas de trabajo. En general son austeros y como no ven televisión ni tienen acceso a otros medios no reciben influencia de la propaganda.

Las decisiones importantes se toman, y los problemas serios se resuelven en la Asamblea de Hermanos; conformada por el ministro, un anciano de respeto, el jefe de campo y representantes de la comunidad. Los jefes de familia, que son por igual el papá y la mamá, representan la verdad y la autoridad para todos los hijos e hijas. Ante los vecinos, ante el campo y ante la colonia, son libres para disponer como propietarios de sus tierras, de su maquinaria, de la granja con su parcela, de los animales y de lo que éstos produzcan. Son autónomos para decidir qué sembrar, a quién y a qué precio vender, o comprar o heredar.

Se casan a una edad entre 20 y 24 años. La ceremonia religiosa reviste un alto significado y compromiso personal, espiritual y comunitario. El novio recibe de sus padres una dote suficiente para empezar, la cual consiste en tierras de cultivo, maquinaria y herramientas de trabajo. La novia recibe de sus padres una dote de vacas lecheras, utensilios, muebles y aparatos para el hogar. Cuando enviudan se vuelven a casar, previo remate de la mitad de los bienes.

Aspectos religiosos
Fundamentan sus creencias en las enseñanzas de la Biblia como cristianos protestantes. Siguen las orientaciones de su fundador y los ministros actuales, los cuales son elegidos por la comunidad entre las personas ejemplares y ejercen de por vida sin recibir pago por sus servicios. Son padres de familia y trabajan como cualquiera.

Los domingos asisten al servicio religioso. Con lecturas y predicación y cantos. Tipo misa pero sin eucaristía, los jueves estudian la Biblia. Los jóvenes se bautizan entre los 18 y los 22 años de edad. Por esto se clasifican como anabaptistas. Los niños estudian la Biblia y su religión como materia del programa de enseñanza. Sin embargo, como respetan otras creencias o prácticas religiosas, no son proselitistas
Tienden a ser muy estrictos y tradicionales. Viven al pie de la letra los mandamientos. En especial no matar –ni en la guerra- y no hacer juramento. Consideran como sagrada la vida humana y la palabra del hombre. En sus iglesias no hay imágenes ni ornamentación o vestuarios especiales.

Además del aspecto ritual, que consiste en la lectura de la Biblia, una predicación doctrinal en alemán, y otra con aplicaciones a la vida diaria, un tiempo para meditación-reconciliación personal –ya que no practican la confesión auricular-, intercalan y terminan con cantos de himnos y de salmos que entona un coro masculino.

En la celebración de la Gran Cena, en el tiempo de la Pascua, recuerdan las bendiciones del pan como símbolo mas no como sacramento. En estas mismas fechas, tras un preparación durante siete domingos, se realiza el bautismo de los jóvenes.

Cuando alguien muere consideran más que cumplió su destino y paso a la vida eterna que como motivo de tristeza.


Podemos resumir lo anterior en lo que son los elementos y las funciones fundamentales de la comunidad Menonita.

LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES:
1) Tienen como objetivo la satisfacción de una necesidad social específica que orienta los modos de comportamiento a los que se adaptan y asocian las personas.
2) Tienen un contenido de estabilidad duradera y tradicional. Las pautas, los roles y modos de relacionarse de las personas se reproduce y repite en las nuevas generaciones.
3) Está estructurado para mantenerse operativo y cohesionado ya que los roles y las relaciones sociales se refuerzan mutuamente.
4) Funciona como unidad relativamente autónoma aunque sea interdependiente y condicionada por otras instituciones.
5) Está fundamentada en valores aceptados que por conductas repetidas se convierten en códigos normativos que ejercen una presión social subconsciente en las personas.

LAS PRINCIPALES FUNCIONES:
1) SIMPLIFICAN EL COMPORTAMIENTO SOCIAL. Los modos convencionales de pensar, de actuar, de relacionarse se viven por los adultos y mayores de quienes los niños y jóvenes aprenden e incorporan de manera automática y no-racional al socializar con ellos.
2) PROPORCIONAN FORMAS PRE-ESTABLECIDAS de manera que no hay que inventarlas ni descubrirlas, sino imitarlas porque los demás lo esperan y a la persona le conviene adoptar las formas de comportamiento, de relaciones ya establecidas.
3) ACTUAN COMO AGENTES DE ESTABILIDAD DE LA CULTURA TOTAL. Al armonizar el comportamiento de las personas, los modos de pensar y relacionarse de las personas adquieren sentido y proporcionan la seguridad derivada de mantenerse dentro de las formas normales aprobadas por la mayoría.
4) TIENDEN A REGULAR EL COMPORTAMIENTO. Ya que contienen las exigencias sistemáticas de la sociedad, el individuo conoce qué y cómo se espera que piense, que actúe y se relacione según ciertos roles y códigos de conducta.

Tanto los elementos como las funciones existen en cada una de las instituciones sociales: FAMILIA, EDUCACIÓN, RELIGIÓN, ECONOMIA, POLÍTICA, DESCANSO y también aparecen con características propias en otras culturas. Al mirar bajo esta óptica a las comunidades menonitas llaman la atención cuatro grandes diferencias respecto de los mexicanos en general.

EN LA EDUCACIÓN-INSTRUCCIÓN ESCOLARIZADA. Tienen sus propias escuelas, programas, métodos y calendarios. Considero que por este hecho surgen dos consecuencias. La primera es que el nivel y amplitud de la información queda en lo básico. La segunda es que para ellos no es parte del status ni requisito ni ventaja para tener mejores trabajos ni mayor ingreso. Esto va a depender de los conocimientos y habilidades prácticas equivalentes a técnicos-empíricos y a las actitudes personales y desempeño propio.
EN LO ECONOMICO Y FORMAS DE PRODUCCIÓN. Siguen un modelo agrícola campesino organizado en cooperativas, queserías, talleres o sociedades mutualistas. Por tanto no aplica para ellos al interior de sus comunidades las tendencias, prácticas o consecuencias positivas o negativas derivadas del sistema capitalista neoliberal.
EN LO POLÍTICO SIGUEN UN ESQUEMA COMBINADO DE AUTORIDAD CIVIL. Centrado en el jefe de campo y vía religiosa en el ministro que son elegidos por la comunidad y no reciben pago por desempeñar sus funciones. Las decisiones y soluciones trascendentes se toman en la asamblea de hermanos. Y a nivel de cada familia la autoridad reside por igual en el papá y en la mamá. Aparentemente no se dan conflictos, ni lucha ni abuso de poder.
EN LAS FORMAS DE DESCANSO Y RECREACIÓN. Se denota la mayor diferencia. Al mantenerse deliberadamente desconectados de los medios de comunicación masiva: televisión, cine, radio, periódicos y revistas evitan las influencias de los mismos donde con frecuencia se presentan de manera atrayente pero indiscriminada formas de bienestar o de comodidades que pueden comprarse con dinero o estilos de vida tan liberados que rebasan algunos valores y principios éticos.

No comments: