Friday, March 25, 2005

Aspectos sociales

Las raíces que los sostienen y los nutren; los valores y convicciones que los motivan, son la religión, la familia y el trabajo.
Lo que respalda y explica su autonomía e independencia es el decreto presidencial que los autoriza a establecerse en el país como colonos agrícolas.
Están repartidos y organizados por Campos en la región de Cuauhtémoc, la mayoría en el municipio de Cusihuirachi.
La autoridad civil en cada uno es el jefe de campo, elegido por la comunidad cada dos o tres años.
Los niños y niñas asisten a la escuela de los 6 a los 14 años. La enseñanza es en alemán y estudian religión, aritmética, manualidades, lectura y escritura.
La convivencia frecuente se da los domingos, antes y después de misa en la mañana, en paseos y reuniones de familiares y amistades en la tarde.
También en las tiendas, los remates y algunos restaurantes, y en el estudio de la Biblia que hacen los jueves.
Las queserías funcionan como cooperativas, también las escuelas y los asilos para ancianos, con atenciones e instalaciones magníficas.
Los ahorros y las ganancias los invierten en tiendas, vacas, maquinaria y herramientas de trabajo.
En general, son austeros y no consumistas. Como no ven televisión ni otros medios no reciben influencia de la propaganda.
en la práctica las mujeres usan vestidos cerrados y tableados hasta el cuello y largos hasta media pantorrilla.
Todavía usan sombreros o pañoleta negra las casadas y blanca o de color las muchachas solteras.
Siguen utilizando el alemán antiguo como idioma. Tanto en la vida familiar cotidiana, como en sus escuelas (llevan sus propios programas, con profesoras y profesores de su raza), y en las ceremonias religiosas y reuniones sociales.
¿Entienden o hablan español? Al menos en los campos cercanos a Cuauhtémoc y a Rubio, podría decirse que la mitad de los hombres lo entiende y lo habla a medias; pero respecto a las mujeres quizá solo llegue a 20%.
Además que ellas no necesitan saberlo, ya que en conversaciones con extraños, cuando viajan a Cuauhtémoc o Chihuahua, las acompaña el esposo o los padres. A ellos se voltean a mirarlos para que les traduzcan si les preguntan algo y para que el hombre de la respuesta.

LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES SON:

1) Tiene como objetivo la satisfacción de una necesidad social específica que orienta los modos de comportamiento a los que se adaptan y asocian las personas.
2) Tiene un contenido de estabilidad duradera y tradicional. Las pautas, los roles y modos de relacionarse de las personas se reproduce y repite en las nuevas generaciones.
3) Está estructurado para mantenerse operativo y cohesionado ya que los roles y las relaciones sociales se refuerzan mutuamente.
4) Funciona como unidad relativamente autónoma aunque sea interdependiente y condicionada por otras instituciones.
5) Está fundamentada en valores aceptados que por conductas repetidas se convierten en códigos normativos que ejercen una presión social subconsciente en las personas.

LAS PRINCIPALES FUNCIONES SON:

1) SIMPLIFICAN EL COMPORTAMIENTO SOCIAL. Los modos convencionales de pensar, de actuar, de relacionarse se viven por los adultos y mayores de quienes los niños y jóvenes aprenden e incorporan de manera automática y no-racional al socializar con ellos.
2) PROPORCIONAN FORMAS PRE-ESTABLECIDAS de manera que no hay que inventarlas ni descubrirlas, sino imitarlas porque los demás lo esperan y a la persona le conviene adoptar las formas de comportamiento, de relaciones ya establecidas.
3) ACTUAN COMO AGENTES DE ESTABILIDAD DE LA CULTURA TOTAL. Al armonizar el comportamiento de las personas, los modos de pensar y relacionarse de las personas adquieren sentido y proporcionan la seguridad derivada de mantenerse dentro de las formas normales aprobadas por la mayoría.
4) TIENDEN A REGULAR EL COMPORTAMIENTO. Ya que contienen las exigencias sistemáticas de la sociedad, el individuo conoce qué y cómo se espera que piense, que actúe y se relacione según ciertos roles y códigos de conducta.


TANTO LOS ELEMENTOS COMO LAS FUNCIONES existen en cada una de las instituciones sociales: FAMILIA, EDUCACIÓN, RELIGIÓN, ECONOMIA, POLÍTICA, DESCANSO y también aparecen con características propias en otras culturas.

Al mirar bajo esta óptica a las comunidades menonitas llamaron la atención cuatro grandes diferencias respecto de los mexicanos en general.

PRIMERO EN LA EDUCACIÓN-INSTRUCCIÓN ESCOLARIZADA. Tienen sus propias escuelas, programas, métodos y calendarios. Considero que por este hecho surgen dos consecuencias. La primera es que el nivel y amplitud de la información queda en lo básico. La segunda es que para ellos no es parte del status ni requisito ni ventaja para tener mejores trabajos ni mayor ingreso. Esto va a depender de los conocimientos y habilidades prácticas equivalentes a técnicos-empíricos y a las actitudes personales y desempeño propio.

SEGUNDO EN LO ECONOMICO Y FORMAS DE PRODUCCIÓN. Siguen un modelo agrícola campesino organizado en cooperativas, queserías, talleres o sociedades mutualistas. Por tanto no aplica para ellos al interior de sus comunidades las tendencias, prácticas o consecuencias positivas o negativas derivadas del sistema capitalista neoliberal.

TERCERO. EN LO POLÍTICO SIGUEN UN ESQUEMA COMBINADO DE AUTORIDAD CIVIL. Centrado en el jefe de campo y vía religiosa en el ministro que son elegidos por la comunidad y no reciben pago por desempeñar sus funciones. Las decisiones y soluciones trascendentes se toman en la asamblea de hermanos. Y a nivel de cada familia la autoridad reside por igual en el papá y en la mamá. Aparentemente no se dan conflictos, ni lucha ni abuso de poder.

CUARTO. EN LAS FORMAS DE DESCANSO Y RECREACIÓN. Se denota la mayor diferencia. Al mantenerse deliberadamente desconectados de los medios de comunicación masiva: televisión, cine, radio, periódicos y revistas evitan las influencias de los mismos donde con frecuencia se presentan de manera atrayente pero indiscriminada formas de bienestar o de comodidades que pueden comprarse con dinero o estilos de vida tan liberados que rebasan algunos valores y principios éticos.

Menonitas como colonos agrícolas


v La mayoría de las tierras son de propiedad privada.
Ø Supongo que de los 30’s a los 60’s fueron subdividiendo por familias y por campos las 100 mil hectáreas que compraron en los 20’s.
Ø Gradualmente fueron comprando más tierras a particulares colindantes o cercanos.
Ø Después del ’84 pudieron comprar tierras ejidales.
Ø Otra modalidad de cultivo fue como medieros.
Ø Otro trabajo ha sido de maquila para cortar y trillar en época de cosecha.

v Le dan especial importancia a las buenas semillas, al buen semen con toros de registro, a los buenos barbechos y oportunos riegos.

v Atención constante al cuidado y mantenimiento
Ø De la maquinaria agrícola: tractores y sus implementos (camionetas y remolques).
Ø Alimentación de las vacas lecheras, en especial a los becerros.
Ø Lugares y equipos para ordeña.
Ø A sus propias casas habitación.
Ø A la comida muy abundante.
Ø Higiene y aseo. Limpieza en su cuerpo y en su ropa. Más las niñas y mujeres que con primor peinan su cabello. Los hombres se ponen guapos los domingos y cuando van a las bodas o a Chihuahua.
Ø Al taller y las herramientas.

v La mayoría se van haciendo muy habilidosos e ingeniosos para lo mecánico y lo técnico.
Ø Casi todo lo saben y pueden arreglar, reparar o mejorar.
Ø Algunos llegan a lo genial con inventos sorprendentes.
Ø No le sacan a lo trabajoso, le siguen hasta terminar.

v El trabajo de ordeña y el cuidado de los animales es parejo para hombres y mujeres.
Ø La ordeña es diaria y no valen los pretextos.
§ La primera a las 6:00 de la mañana.
§ La segunda a las 5:00 de la tarde.
Ø También es parejo para niños y niñas.
§ He visto a Liza, de 5 años, llevar dos cubetas medianas, pesar en una báscula, mezclar y darle el alimento a pollitos y gallinas. Era invierno, muy temprano, el frío le ponía rubor en las mejillas, haciendo más lindas su mirada azul y su sonrisa de niña feliz.
§ He visto al hijo de Pedro, de 12 años, subirse a un tractor enorme (John Deere S437), y manejarlo con la rastra de 48 discos. Era verano, media mañana; volvería de trabajar al atardecer, muy cansado y con mucha hambre, a ayudar en la ordeña.

v Casi son autosuficientes
Ø Todavía hoy existen muchas familias que producen en la granja y preparan en la casa: pan, galletas, leche y sus derivados, huevos, carne de puerco, tocino, jamones, embutidos, manteca, papas, mermeladas y conservas.
Ø En cuanto a los vestidos para niñas y mujeres, y las camisas para los niños, compran rollos de tela para cortarlos y coserlos en casa.
Ø También hacen sábanas y manteles, y bordan unas pañoletas primorosas.
Ø He visto en la cochera de una casa los ingredientes y los moldes para hacer jabón de pasta y de tocador.



LOS MENONITAS COMO TRANSFORMADORES
DE LA REGION
[1]

v Transformaron en tierras de cultivo, con alta producción agrícola y lechera, las 100,000 hectáreas que compraron como llanos y mesetas
v La región ocupó un lugar importante en el cuadro económico del Estado
v Se pobló y creció la Cuidad de Cuauhtémoc como eje comercial y económico de la región
v Las condiciones adversas del terreno, la escasa agua de lluvia con sequías prolongadas, fueron superadas por la admirable dedicación al trabajo aplicando técnicas y utilizando maquinaria con voluntad y carácter inquebrantables, con organización cooperativa y formas de vida austeras
v Con el deslinde de tierras, con el trazo de calles y construcción de granjas. Con la preformación de norias e instalación de papalotes para sacar el agua, con la construcción de caminos se trasformo la geografía de la región.
v Por cierto también participaron en la construcción para comunicar Rubio con Santa Isabel pasando por San Andrea. Con la perforación de pozos profundos, habilitación de sistemas de riego multiplicaron por cinco el rendimiento de las tierras

La influencia
v El impacto en las zonas colindantes se nota más en la agricultura y la ganadería. Aprovechamiento intensivo de la tierra, mejoramiento de semillas y ganado, utilización de maquinaria, de sistemas de riego.
v La influencia social y cultural ha sido muy limitada. Porque en lo religioso no son proselitistas.
v En lo familiar sólo se casan entre ellos y no con mexicanos. Mantienen muy poco o ningún contacto con vecinos que no son de su raza.
v En lo social no conviven con mexicanos, ya que la educación formal la reciben los niños de maestros propios, en su idioma y según sus programas.
v En lo económico generan riqueza y derrama económica por la producción y comercio de avena, fríjol, maíz, papa; por la leche y productos lácteos (de 400 a 600 toneladas diarias); por la construcción, en pequeñas empresas, de maquinaria agrícola, de construcción y para la industria lechera, y de aparatos y muebles para el hogar.
[1] Jordán Fernando. Crónica de un país bárbaro, 1956.

No comments: