Friday, March 25, 2005

¿Quiénes son los Menonitas?

Son un pueblo creyente de la Biblia y seguidores de Menno Simons, reformista protestante del siglo XVI. Son cristianos pero no católicos, consideran sagrada la vida como un don que trasciende lo material y lo temporal y también la palabra que revela el interior de la persona.

Pueden distinguirse un grupo mayoritario más conservador y estricto en la observancia religiosa y de sus tradiciones en las colonias Swipt Courrant y del norte. Y un grupo más liberal en los campos cercanos a Cuauhtémoc.

Son un pueblo emigrante que para conservar sus creencias, sus formas de vida y sus costumbres, han pasado de Alemania a Prusia, luego a Rusia, después a Canadá y por ultimo a Sudamérica y México. La mayoría se establecieron en el estado de Chihuahua y en menor número en Durango y Zacatecas. Mantienen contacto frecuente con los parientes que permanecieron o se van a vivir en Canadá. La mayoría tiene también la ciudadanía Canadiense.

Son un pueblo de tradiciones, no solo en las costumbres a nivel folklórico sino también en los patrones de conducta y en su filosofía de vida. Siguen hablando bajo alemán que aprenden y utilizan en la familia, en sus escuelas, en las ceremonias religiosas, en la convivencia. Transmiten y reproducen los patrones culturales en las nuevas generaciones a pesar de las influencias del entorno y del paso de los años.

Son colonos agrícolas dedicados a cultivar sus tierras con maquinaria, con técnicas y con laboriosidad que no se limita por horario, por clima, por calendario, por género ni por edades. Producen grano, papa, manzana, forraje y en las granjas crían animales cuyos productos consumen, y también vacas lecheras que proveen a las queserías que funcionan como cooperativas. Parece que lo más importante es la convivencia y compartir todo en la familia con atención especial a la formación de los hijos.

Son hombres y mujeres que viven una forma distinta de ser personas y de ser felices.

Menonitas: 80 Aniversario
Una visión panorámica


v Cuando iniciamos el éxodo
Ø Como no podemos matar ni jurar tuvimos que salir de Canadá
Ø Pedimos a México que nos recibieran como colonos agrícolas
Ø El Presidente Obregón firmó el decreto y compramos tierras
Ø Quedaron muy claros la autonomía y el respeto
§ A nuestra cultura
§ A la religión
§ A la educación
§ A nuestras formas de vida y organización propias

v Cuando llegamos a las tierras prometidas (1922)
Ø Aserramos tablas para construir nuestras casas, los macheros y las ordeñas
Ø Hicimos norias y pozos. Sacamos agua con bombas y papalotes
Ø Trazamos y construimos nuestras granjas y caminos
Ø Los que fueron arenales los convertimos en avenales
Ø Con la leche hicimos quesos; con los cerdos jamones y embutidos

v Y empezamos la labranza, los cultivos y la crianza
Ø Nuestro secreto está en las bunas semillas y en las buenas costumbres
Ø Las mejores semillas de la avena, del frijol, del maíz, de las papas
Ø Con la maquinaria agrícola multiplicamos la eficiencia
Ø Por los genes de alemanes somos güeros y buenos técnicos
Ø Por los ideales que cultivamos en la mente y en el corazón seguimos siendo y haciendo lo que queremos ser; como queremos vivir

v Vivimos por tres amores: a Dios, a la Familia y al Trabajo
Ø Creemos que Dios nos habla por la Biblia, por la Comunidad y por la conciencia
Ø Porque respetamos otras creencias no hacemos propaganda
Ø En la familia encontramos todo lo que necesitamos para hacernos personas y hacernos felices
Ø Entre nosotros cuentan lo mismo las mujeres que los hombres porque sabemos que son iguales como personas
Ø El trabajo, además de un mandamiento, es una forma de sustento

v Y fueron pasando los años y fue creciendo Cuauhtémoc
Ø En los veintes todo eran llanos que barbechar con percherones
Ø En los treintas trajimos tractores, camiones y maquinaria
Ø En los cuarentas se construyeron muchas lecherías
Ø En los cincuentas se sembraba mucha avena

v Ahora somos 80 mil repartidos en 90 campos
Ø En la sección de Manitoba del 1 al 47. En Rubio
Ø En la sección de Swifth del 101 al . En Namiquipa

Algunas características
v Aspectos familiares
Ø Se casan teniendo entre 21 y 24 años de edad
Ø La ceremonia religiosa reviste un alto significado y compromiso personal, espiritual y comunitario
Ø El novio recibe de sus papás una dote suficiente para empezar. Consiste en tierras de cultivo, maquinaria y herramientas de trabajo
Ø La novia recibe de sus papás una dote de vacas lecheras, utensilios muebles y aparatos para el hogar
Ø Las nuevas generaciones utilizan medios para el control de la natalidad y tener así sólo entre 5 y 6 hijos
Ø Las casas habitación están muy bien acondicionadas, ordenadas y limpias, aunque apenas rebasan los 100 m2 de construcción
Ø En la granja se producen y procesan el 80% de los alimentos que consumen
Ø La educación y formación de los hijos y de las hijas se da mediante el ejemplo, la convivencia y el trabajo compartido
Ø No se divorcian porque él ya se ha hecho hombre responsable y con madurez, y ella se ha hecho mujer comenzando desde que eran niños; porque saben bien las consecuencias de su decisión; porque se quieren y se comprometen ante Dios y ante la comunidad

v Aspectos sociales
Ø Las raíces que lo sostienen y los nutren, los valores y convicciones que los motivan, son la religión, la familia y el trabajo
Ø Lo que respalda y explica su autonomía e independencia es el decreto presidencial que los autoriza a establecerse en el país como colonos agrícolas
Ø Están repartidos y organizados por campos en la región de Cuauhtémoc; la mayoría en el municipio de Cusihuirachi
Ø La autoridad civil en cada uno es el Jefe de Campo, elegido por la comunidad cada 2 ó 3 años
Ø Los niños y niñas asisten a la escuela de los 6 a los 14 años. La enseñanza es en alemán y estudian religión, aritmética, manualidades y lectura-escritura
Ø La convivencia frecuente se da los domingos, antes y después de la misa en la mañana; en paseos y reuniones de familiares y amistades en la tarde
Ø También conviven en las tiendas, los remates y algunos restaurantes; así como en el estudio de la Biblia que hacen los jueves
Ø Las queserías funcionan como cooperativas; también las escuelas y los asilos para ancianos, con instalaciones y atenciones magníficas
Ø Los ahorros y las ganancias las invierten en tierras, vacas, maquinaria y herramientas de trabajo
Ø En general son austeros y no consumistas. Como no ven televisión ni tiene acceso a otros medios no reciben influencia de la propaganda

EN EL TUNEL DEL TIEMPO
Los menonitas han emigrado:
De Canadá a México y Sudamérica en 1923.
De Rusia a Canadá en 1870.
Prusia a Rusia en 1763.
Alemania a Prusia en 1650.

A principios del siglo XVI una comunidad pre-reformista establecida en el norte de Alemania, convenció al sacerdote católico Menno Simons, contemporáneo de Lutero que tomara la dirección espiritual del grupo.

Menno abandonó la Iglesia católica, renuncio al ministerio como sacerdote estableció los dogmas, el culto, los ritos y las ceremonias de una religión protestante reformada como subsiste hasta la fecha con el nombre de Menonitas.

Por presiones de intolerancia emigraron a Prusia, donde se establecieron como colonos agrícolas. Cuando el gobierno trato que adoptaran los patrones culturales nacionales, prefirieron conservar sus propias creencias, las costumbres y la organización social interna y emigraron a Pusia en 1763. un siglo después en 1870, cuando el gobierno pretendió modificar los términos de las concesiones originales , organizaron su éxodo a Canadá, donde les garantizaron libertad para sus creencias religiosas y autonomía para organización comunitaria propia, su modo de producción con el modelo de cooperativas. Se establecieron en las Provincias de Manitoba, Swift, Courrant y Saskachewa.

Cuando después de la I Guerra Mundial (1914-1918) el gobierno pretendió obligarlos a prestar servicio militar, utilizar el idioma ingles y que los niños asistieran a escuelas oficiales, buscaron en México y Sudamérica gobiernos que les ofrecieran las libertades y la autonomía requeridos por su religión y sus formas de vida, y también el derecho a comprar y trabajar la tierra.

El presidente Obregón firmo el decreto en 1921. Compraron 100 mil hectáreas al exlatifundio de Zuloaga y llegaron a le región de Cuauhtémoc en el Estado de Chihuahua.

ALEGORÍA DEL PAPALOTE
Y LAS FORMAS DE VIDA DE LOS MENONITAS

Para imaginar con claridad un papalote o molino de viento, conviene recordar que es una torre metálica de 15 metros de alto, sostenida por cuatro largueros que son de tres pulgadas, a los que mantienen en su posición de triángulos equiláteros de seis metros de base, los pares de tensores cruzados en diagonal hasta la punta, donde está fijo el diferencial de engranes al que mueve un abanico de tres metros de diámetro formado por 24 aspas de lámina galvanizada que se orienta en dirección del viento por una veleta en el lado contrario.

Al visualizar esta descripción, podrá usted colocar en las partes que corresponden, las palabras que encierran las ideas de la metáfora como si fuera una radiografía del interior de la mayoría de los menonitas. Le va a gustar, a resultar interesante cuando las confronte con sus propias ideas y puntos de vista personales.

Recuerde también, que la función del papalote es bombear agua desde la noria sobre la que está instalado.

- ¿Dónde ha visto usted un papalote?
- En las granjas, en los ranchos en los pueblos...
- ¿Dónde ha visto más cantidad de ellos?
- Sin duda en los campos menonitas de la región de Cuauhtémoc.

De ellos le hablaré enseguida. De los menonitas, que son los colonos agrícolas de origen alemán que vinieron de Canadá en 1923 y practican la religión protestante fundada por Mennon Simon en el siglo XVI, en tiempos de Lutero. De acuerdo con sus creencias, conforman su filosofía de la vida, su cosmovisión, sus weltanschauung, ya que siguen hablando en alemán antiguo. Al convivir con ellos, parece por sus costumbres y tradiciones, que siguen viviendo en el pasado.

A manera de metáfora, de semejanza, voy a relacionar su estructura, su sistema operativo, su programación interior, con la estructura física de un papalote.

Viven por y para cuatro amores

Así como al papalote lo sostienen cuatro bases ancladas en la tierra con cemento, al menonita lo mantienen erguido y activo cuatro grandes realidades que le dan sentido y motivos a su vivir cotidiano, a las diferentes etapas y aspectos de su vida, en todas las circunstancias y situaciones que se le presenten. Los cuatro pilares son:

1. Dios 2. La Familia 3. El Trabajo 4. La Comunidad
1. EL DIOS EN EL QUE CREEN, es el que les habla por la Biblia, por la conciencia, por la naturaleza. “...de la tierra y del agua, de las plantas, de los animales aprendemos muchas cosas que son verdades y son reales. También aprendemos mucho de la convivencia en comunidad con las demás personas.”

2. LA FAMILIA DE LA QUE PROVIENEN y forman al casarse, es numerosa. Nacen y crecen en la granja y todos trabajan desde niños. La autoridad del papá y de la mamá, por igual, son indiscutibles. Y merecen a nivel de conciencia, una obediencia incondicional. La formación de la voluntad, del carácter y también de los patrones o modelos y roles masculino y femenino, son constantes. La asimilación de éstos y de los valores, se da por asimilación del testimonio y ejemplo que vivencian en lo cotidiano de los papás, de los familiares, de los hermanos y hermanas mayores.

3. EL TRABAJO COMO COLONOS AGRÍCOLAS consiste en el cultivo de la parcela en la granja y de las tierras de sembradío propias y otras como medieros, en servicios de maquila durante las cosechas. En el cuidado de los animales: vacas, cerdos, gallinas. En el mantenimiento de tractores, de implementos agrícolas y de ordeña.
El ritmo, la intensidad y los horarios de trabajo son los que demandan estas ocupaciones además de las domésticas, en las que, como en las anteriores, todos y todas ayudan desde muy pequeños.
El sentido que le dan al trabajo es bíblico en cuando “hacer producir la tierra y los animales que en ella habitan”.

4. LA COMUNIDAD QUE LOS INTEGRA es de círculos concéntricos, siendo el principal la familia propia, luego los familiares, las amistades, los vecinos del mismo campo, luego los campos que conforman la colonia sea la de Manitoba o la de Swift Courrant y la asamblea de hermanos.
En el tejido o trama social parecen relevantes los lazos generados y conservados por la raza y el idioma originales, de la religión con sus creencias, ritos, ceremonias y ministros; por las costumbres y tradiciones, por la educación uniformizante, por los sistemas de cooperativas y aseguranzas en la transformación y comercialización de la leche, de los granos, de los forrajes que producen; por los ejemplos y testimonios de vida de los adultos y personas mayores. Por el aislamiento intencionado de las influencias de los medios de comunicación masiva –no les es permitido tener televisión y editan y distribuyen sus propios periódicos-. También se protegen de las influencias de los vecinos mexicanos.


Hasta aquí le he presentado a usted, sendas y someras descripciones de los CUATRO AMORES – VALORES que sostienen y fundamentan la filosofía de la vida de los menonitas para construirse como personas. En la alegoría, corresponden a las cuatro bases que sostienen al papalote.

Nombre de los Tensores – Valores
diagonales que forman las tres equis de la torre del papalote

EL PRIMER TENSOR VALOR ES LA LABORIOSIDAD. Parte de la familia y el trabajo. Esto se refleja en lo ordenado, lo limpio, en lo bien acondicionado de sus casas, de sus granjas, de su maquinaria, de su persona. En el trazo de los campos, de los caminos, de las arboledas, de los canales y los sistemas de riego. En la productividad, cinco veces mayor en comparación con los vecinos colindantes. Claro que aplicando técnicas en el uso del suelo, con semillas mejoradas, rotación de cultivos, reproducción selectiva en los hatos de vacas lecheras, en los forrajes combinados. Pero los resultados obtenidos y las transformaciones visibles de la región se han logrado por una LABORIOSIDAD INTELIGENTE.

EL SEGUNDO TENSOR – VALOR ES LA RELIGIOSIDAD. Parte de las bases de Dios y de la comunidad. Además del estudio formal de la Biblia en la escuela, que se continua los jueves en la familia, de la misa de 3 horas el domingo, con predicaciones, reconciliación y cantos, pero sin eucaristía; de los ritos y ceremonias de bautizo, matrimonio, defunciones –por cierto, no guardan luto ni duelo, tan es así que quienes quedan viudos (as) se vuelven a casar muy pronto, previo reparto y remate entre los hijos de la mitad de los bienes. Además de lo anterior, lo que parece relevante es el sentido trascendente y espiritual que le dan a sus actividades cotidianas.

EL TERCER TENSOR – VALOR, ES EL DE LOS VALORES ÉTICOS. Parte de la segunda equis de la torre y se fundamenta en la RELIGIOSIDAD. En realidad, los dos anteriores y los tres siguientes:

4. RESPONSABILIDAD 5. CONGRUENCIA 6. AUTOREALIZACIÓN

también son valores estructurales que con fundamento en las cuatro bases existenciales de la cosmovisión, configuran una filosofía de vida que determina las formas de relacionarse de la persona, primero consigo mismo, en segundo lugar con Dios, en tercero con los demás y en cuarto con el mundo; y se hace operativo en un proyecto de vida para auto construirse como persona más humana, a su propia manera y ser más feliz.

En forma más específica, me parece que en las acciones y actitudes de los y las menonitas con quienes he platicado, convivido y trabajado en los campos 30 y 31 –que por cierto, son los más tradicionales- en general se percibe que son sinceros y hablan con la verdad; que son cumplidores de su palabra y construyen admirables papalotes vivientes. Porque los dibujos y planos han sido copiados desde que nacieron su papá y su mamá y empiezan a vivirlos desde que nacen.

EL CUARTO TENSOR – VALOR, ES LA RESPONSABILIDAD que parte de la laboriosidad. Consiste en aceptar y responder por lo que se dice, se hace y se piensa. En cumplir con las obligaciones y roles que le corresponden. Sin pretextos, sin disculpas. Sin echarle la culpa a otros. Y responder también por las consecuencias.

EL QUINTO TENSOR – VALOR ES LA AUTORREALIZACIÓN, que parte de la responsabilidad. El irse construyendo a sí mismo como persona siendo “el arquitecto de su propio destino” de acuerdo con una cosmovisión, con una misión configurados en un proyecto de vida que se hace realidad en lo cotidiano. Lo viven los menonitas de manera tan natural y tan sencilla, como crecen y se desarrollan las plantas que ellos cultivan.

EL SEXTO TENSOR – VALOR, ES LA CONGRUENCIA, que parte de los valores éticos. Muy conectada, por cierto, con la responsabilidad. Se refiere a la forma honesta, consistente del comportamiento y actitudes habituales de los menonitas en las que se refleja y se demuestra que lo que se vive y lo que se hace, va de acuerdo con los que se piensa y con lo que se siente. Y cuando en forma extraordinaria no es así, se reconoce sin engañarse ni mentirse a sí mismo.

Lo invisible del papalote

Recordemos, que al hablar de un papalote, los elementos más importantes son el agua, el sol y el viento. Estamos de acuerdo en que la función y razón de existir del papalote es sacar agua de la noria. Como el anhelo íntimo del ser humano es ser feliz, sacar de su interior el amor y trascender, ir más allá de lo material y de lo temporal.


¿Qué sería del papalote sin el viento que lo mueve?
¿Qué sería del hombre sin el espíritu que lo inspira e impulsa?
¿Qué sería de las semillas o plantas que se siembran si no tuvieran tierra que las alimentara, sin el sol que las hace crecer, sin el viento, sin la vida que alienta las vidas?

1 comment:

ana aurora gavilanes nieto said...

Buenos días, gracias por escribir acerca de esta filosofía de vida tan profunda y deseable; en especial cuando la mayoría rehúye responsabilidades y congruencia en el mundo exterior.
No soy menonita, pero siempre he admirado la calidad de sus productos, acá en Cancun disfrutamos sus galletas y quesos, siempre inmejorables .En lo personal vivo muy a su estilo incluso fabrico mi propia vainilla, queso fresco y pan dulce así como no enciendo televisor ni radio pues lo que presentan no me es de utilidad y sus noticias son ya sucedidas, así que no podría ayudar a atenuar los problemas o evitarlos.
Contactaré con ellos pues ahora tengo un pedacito muy chiquito pero querido de tierra y quiero sembrar mis árboles frutales para la vejez, mi tierra es buena y si ellos pueden darme un tip para aprovechar mejor mi espacio sería genial porque de abono solo uso abono natural de gallina, gato y perro allí obtengo toda la amonia que mi suelo ha necesitado.