Friday, March 25, 2005

Resumen

LOS MENONITAS


Y dijo Jeremías en nombre de Dios:
”Construyan casas y habítenlas, planten granjas
y coman de sus frutos. Tomen esposa y tengan
hijos e hijas... Y busquen el bienestar de la ciudad
en que habiten y recen a Dios por ella, pues
en su bienestar tendrán ustedes su bienestar.”
XXIX 5-7

Los menonitas tienen su origen en un grupo fundado por Petrus Ealdus en 1177, se trataba de prerreformistas que pretendieron restaurar las costumbres de los primeros cristianos. Hacia 1540 fueron reorganizados por Menno Simons, contemporáneo de Lucero, con la configuración de cristianos protestantes en lo religioso y de colonos agrícolas en lo social. Menno abandonó la Iglesia católica, renunció al ministerio como sacerdote, estableció los dogmas, el culto, los ritos y las ceremonias de una religión protestante reformada, la cual subsiste hasta la fecha con el nombre de menonitas.

En 1650, por presiones de intolerancia, emigraron a Prusia, donde se establecieron como colonos agrícolas. Cuando el gobierno trató que adoptaran los patrones culturales nacionales, prefirieron conservar sus propias creencias, las costumbres y la organización social interna y emigraron a Prusia en 1763. Un siglo después, en 1870, cuando el gobierno pretendió modificar los términos de las concesiones originales, organizaron su éxodo a Canadá, donde les garantizaron libertad para sus creencias religiosas y autonomía para organización comunitaria propia, su modo de producción con el modelo de cooperativas. Se establecieron en las Provincias de Manitoba, Swift, Courrant y Saskachewa.

Posteriormente, al terminar la Primera Guerra Mundial, el gobierno canadiense pretendió obligarlos a prestar servicio militar, a utilizar el idioma inglés y a que los niños asistieran a escuelas oficiales. Buscaron entonces países que les ofrecieran las libertades y la autonomía requeridos por su religión y sus formas de vida, y también el derecho a comprar y trabajar la tierra. Emigraron así a México y Sudamérica. En 1921, el entonces Presidente de la República, Álvaro Obregón, firmó el decreto mediante el cual se les autorizaba a comprar 100 mil hectáreas al exlatifundio de Zuloaga, en la región de Cuauhtémoc del estado de Chihuahua. Ahora son cerca de 80 mil, repartidos en 90 campos:
Ø En la sección de Manitoba del 1 al 47. En Rubio
Ø En la sección de Swifth del 101 al 143. En Namiquipa

Transformaron en tierras de cultivo, con alta producción agrícola y lechera, las 100,000 hectáreas que compraron como llanos y mesetas. La región ocupó un lugar importante en el cuadro económico del Estado. Se pobló y creció la Cuidad de Cuauhtémoc como eje comercial y económico de la región. Las condiciones adversas del terreno, la escasa agua de lluvia con sequías prolongadas, fueron superadas por la admirable dedicación al trabajo aplicando técnicas y utilizando maquinaria con voluntad y carácter inquebrantables, con organización cooperativa y formas de vida austeras. También cabe mencionar que participaron en la construcción para comunicar Rubio con Santa Isabel pasando por San Andrea. Con la perforación de pozos profundos, habilitación de sistemas de riego multiplicaron por cinco el rendimiento de las tierras

El impacto en las zonas colindantes se nota más en la agricultura y la ganadería. En un aprovechamiento intensivo de la tierra, mejoramiento de semillas y ganado, utilización de maquinaria, de sistemas de riego. La influencia social y cultural ha sido muy limitada. Porque en lo religioso no son proselitistas. En lo familiar sólo se casan entre ellos y no con mexicanos. Mantienen muy poco o ningún contacto con vecinos que no son de su raza. En lo social no conviven con mexicanos, ya que la educación formal la reciben los niños de maestros propios, en su idioma y según sus programas. En lo económico generan riqueza y derrama económica por la producción y comercio de avena, fríjol, maíz, papa; por la leche y productos lácteos (de 400 a 600 toneladas diarias); por la construcción, en pequeñas empresas, de maquinaria agrícola, de construcción y para la industria lechera, y de aparatos y muebles para el hogar.

En 1995 se fundaron tres nuevas colonias en lo que fuera el rancho ganadero “Los Volcanes”, el la región de Ojinaga. Se llaman El Oasis, Nueva Holanda y Las Bombas. Actualmente se produce avena forrajera, algodón, cacahuate, melón y sandia. Y en las granjas se crían vacas lecheras, cerdos y gallinas. La transformación del desierto en sembrados productivos se ha logrado con el trabajo, con las técnicas, el dinero y la organización de 200 familias menonitas quienes, lidereadas por Herr Cornelius Peters, y movidas por falta de tierras en la región de Cuauhtémoc, cerca de Rubio, en Ojo de Yegua, se movilizaron y establecieron en lotes de 200 hectáreas.

Para la compra de tierras, perforación, electrificación y equipamientos de pozos de bombeo, se comprometieron con créditos arriba de los cinco millones de dólares. que nos hemos tenido que jugar con nuestras propias fuerzas dice motivador del grupo de colonos. El establecimiento de estas colonias es un hecho que recrea lo que sucedió hace ochenta años en San Antonio de los Arenales, hoy Ciudad Cuauhtémoc, con los menonitas que emigraron de Canadá, representados por David y Cornelius Remplel, Benjamín Goertzel y otros. El espíritu de pioneros se conserva vigente. Como también su cultura tradicional.

Comenzaron por desmontar y habilitar el terreno, por construir las casas de las granjas y dos campos con un ritmo de trabajo laborioso característico de estos colonos agrícolas que no se limitan por horarios, ni clima, ni calendario, ni género, ni edades, ni cansancio. Actualmente, vistos desde una avioneta, se dibujan círculos verdes de alfalfa por los sistemas de riego de pivote central, y cuadros con geometría precisa y surcos paralelos de los sembrados. En algunos campos funcionan ya las escuelas, las iglesias y las tiendas. Pueden verse los cables eléctricos que van desde el Kilómetro 178 de la carretera Camargo- Ojinaga a hasta la colonia de Las Bombas y los ramales que distribuyen la energía a los 200 pozos que le dan agua y vida a las gentes, los animales, las plantas y los árboles. En un desierto donde antes solo había mezquites, liebres y coyotes.


Aspectos sociales
Las raíces que los sostienen y los nutren, los valores y convicciones que los motivan, son la religión, la familia y el trabajo. Están repartidos y organizados por campos, la mayoría en el municipio de Cusihuirachi. La autoridad civil en cada uno es el Jefe de Campo, elegido por la comunidad cada 2 ó 3 años.

Los niños y niñas asisten a la escuela de los 6 a los 14 años. La enseñanza es en alemán y estudian religión, aritmética, manualidades y lectura-escritura. La convivencia frecuente se da los domingos, antes y después de la misa en la mañana; en paseos y reuniones de familiares y amistades en la tarde. También conviven en las tiendas, los remates y algunos restaurantes; así como en el estudio de la Biblia que hacen los jueves. Las queserías funcionan como cooperativas; también las escuelas y los asilos para ancianos, con instalaciones y atenciones magníficas. Los ahorros y las ganancias las invierten en tierras, vacas, maquinaria y herramientas de trabajo. En general son austeros y como no ven televisión ni tienen acceso a otros medios no reciben influencia de la propaganda.

Las decisiones importantes se toman, y los problemas serios se resuelven en la Asamblea de Hermanos; conformada por el ministro, un anciano de respeto, el jefe de campo y representantes de la comunidad. Los jefes de familia, que son por igual el papá y la mamá, representan la verdad y la autoridad para todos los hijos e hijas. Ante los vecinos, ante el campo y ante la colonia, son libres para disponer como propietarios de sus tierras, de su maquinaria, de la granja con su parcela, de los animales y de lo que éstos produzcan. Son autónomos para decidir qué sembrar, a quién y a qué precio vender, o comprar o heredar.

Se casan a una edad entre 20 y 24 años. La ceremonia religiosa reviste un alto significado y compromiso personal, espiritual y comunitario. El novio recibe de sus padres una dote suficiente para empezar, la cual consiste en tierras de cultivo, maquinaria y herramientas de trabajo. La novia recibe de sus padres una dote de vacas lecheras, utensilios, muebles y aparatos para el hogar. Cuando enviudan se vuelven a casar, previo remate de la mitad de los bienes.

Aspectos religiosos
Fundamentan sus creencias en las enseñanzas de la Biblia como cristianos protestantes. Siguen las orientaciones de su fundador y los ministros actuales, los cuales son elegidos por la comunidad entre las personas ejemplares y ejercen de por vida sin recibir pago por sus servicios. Son padres de familia y trabajan como cualquiera.

Los domingos asisten al servicio religioso. Con lecturas y predicación y cantos. Tipo misa pero sin eucaristía, los jueves estudian la Biblia. Los jóvenes se bautizan entre los 18 y los 22 años de edad. Por esto se clasifican como anabaptistas. Los niños estudian la Biblia y su religión como materia del programa de enseñanza. Sin embargo, como respetan otras creencias o prácticas religiosas, no son proselitistas
Tienden a ser muy estrictos y tradicionales. Viven al pie de la letra los mandamientos. En especial no matar –ni en la guerra- y no hacer juramento. Consideran como sagrada la vida humana y la palabra del hombre. En sus iglesias no hay imágenes ni ornamentación o vestuarios especiales.

Además del aspecto ritual, que consiste en la lectura de la Biblia, una predicación doctrinal en alemán, y otra con aplicaciones a la vida diaria, un tiempo para meditación-reconciliación personal –ya que no practican la confesión auricular-, intercalan y terminan con cantos de himnos y de salmos que entona un coro masculino.

En la celebración de la Gran Cena, en el tiempo de la Pascua, recuerdan las bendiciones del pan como símbolo mas no como sacramento. En estas mismas fechas, tras un preparación durante siete domingos, se realiza el bautismo de los jóvenes.

Cuando alguien muere consideran más que cumplió su destino y paso a la vida eterna que como motivo de tristeza.


Podemos resumir lo anterior en lo que son los elementos y las funciones fundamentales de la comunidad Menonita.

LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES:
1) Tienen como objetivo la satisfacción de una necesidad social específica que orienta los modos de comportamiento a los que se adaptan y asocian las personas.
2) Tienen un contenido de estabilidad duradera y tradicional. Las pautas, los roles y modos de relacionarse de las personas se reproduce y repite en las nuevas generaciones.
3) Está estructurado para mantenerse operativo y cohesionado ya que los roles y las relaciones sociales se refuerzan mutuamente.
4) Funciona como unidad relativamente autónoma aunque sea interdependiente y condicionada por otras instituciones.
5) Está fundamentada en valores aceptados que por conductas repetidas se convierten en códigos normativos que ejercen una presión social subconsciente en las personas.

LAS PRINCIPALES FUNCIONES:
1) SIMPLIFICAN EL COMPORTAMIENTO SOCIAL. Los modos convencionales de pensar, de actuar, de relacionarse se viven por los adultos y mayores de quienes los niños y jóvenes aprenden e incorporan de manera automática y no-racional al socializar con ellos.
2) PROPORCIONAN FORMAS PRE-ESTABLECIDAS de manera que no hay que inventarlas ni descubrirlas, sino imitarlas porque los demás lo esperan y a la persona le conviene adoptar las formas de comportamiento, de relaciones ya establecidas.
3) ACTUAN COMO AGENTES DE ESTABILIDAD DE LA CULTURA TOTAL. Al armonizar el comportamiento de las personas, los modos de pensar y relacionarse de las personas adquieren sentido y proporcionan la seguridad derivada de mantenerse dentro de las formas normales aprobadas por la mayoría.
4) TIENDEN A REGULAR EL COMPORTAMIENTO. Ya que contienen las exigencias sistemáticas de la sociedad, el individuo conoce qué y cómo se espera que piense, que actúe y se relacione según ciertos roles y códigos de conducta.

Tanto los elementos como las funciones existen en cada una de las instituciones sociales: FAMILIA, EDUCACIÓN, RELIGIÓN, ECONOMIA, POLÍTICA, DESCANSO y también aparecen con características propias en otras culturas. Al mirar bajo esta óptica a las comunidades menonitas llaman la atención cuatro grandes diferencias respecto de los mexicanos en general.

EN LA EDUCACIÓN-INSTRUCCIÓN ESCOLARIZADA. Tienen sus propias escuelas, programas, métodos y calendarios. Considero que por este hecho surgen dos consecuencias. La primera es que el nivel y amplitud de la información queda en lo básico. La segunda es que para ellos no es parte del status ni requisito ni ventaja para tener mejores trabajos ni mayor ingreso. Esto va a depender de los conocimientos y habilidades prácticas equivalentes a técnicos-empíricos y a las actitudes personales y desempeño propio.
EN LO ECONOMICO Y FORMAS DE PRODUCCIÓN. Siguen un modelo agrícola campesino organizado en cooperativas, queserías, talleres o sociedades mutualistas. Por tanto no aplica para ellos al interior de sus comunidades las tendencias, prácticas o consecuencias positivas o negativas derivadas del sistema capitalista neoliberal.
EN LO POLÍTICO SIGUEN UN ESQUEMA COMBINADO DE AUTORIDAD CIVIL. Centrado en el jefe de campo y vía religiosa en el ministro que son elegidos por la comunidad y no reciben pago por desempeñar sus funciones. Las decisiones y soluciones trascendentes se toman en la asamblea de hermanos. Y a nivel de cada familia la autoridad reside por igual en el papá y en la mamá. Aparentemente no se dan conflictos, ni lucha ni abuso de poder.
EN LAS FORMAS DE DESCANSO Y RECREACIÓN. Se denota la mayor diferencia. Al mantenerse deliberadamente desconectados de los medios de comunicación masiva: televisión, cine, radio, periódicos y revistas evitan las influencias de los mismos donde con frecuencia se presentan de manera atrayente pero indiscriminada formas de bienestar o de comodidades que pueden comprarse con dinero o estilos de vida tan liberados que rebasan algunos valores y principios éticos.

¿Quiénes son los Menonitas?

Son un pueblo creyente de la Biblia y seguidores de Menno Simons, reformista protestante del siglo XVI. Son cristianos pero no católicos, consideran sagrada la vida como un don que trasciende lo material y lo temporal y también la palabra que revela el interior de la persona.

Pueden distinguirse un grupo mayoritario más conservador y estricto en la observancia religiosa y de sus tradiciones en las colonias Swipt Courrant y del norte. Y un grupo más liberal en los campos cercanos a Cuauhtémoc.

Son un pueblo emigrante que para conservar sus creencias, sus formas de vida y sus costumbres, han pasado de Alemania a Prusia, luego a Rusia, después a Canadá y por ultimo a Sudamérica y México. La mayoría se establecieron en el estado de Chihuahua y en menor número en Durango y Zacatecas. Mantienen contacto frecuente con los parientes que permanecieron o se van a vivir en Canadá. La mayoría tiene también la ciudadanía Canadiense.

Son un pueblo de tradiciones, no solo en las costumbres a nivel folklórico sino también en los patrones de conducta y en su filosofía de vida. Siguen hablando bajo alemán que aprenden y utilizan en la familia, en sus escuelas, en las ceremonias religiosas, en la convivencia. Transmiten y reproducen los patrones culturales en las nuevas generaciones a pesar de las influencias del entorno y del paso de los años.

Son colonos agrícolas dedicados a cultivar sus tierras con maquinaria, con técnicas y con laboriosidad que no se limita por horario, por clima, por calendario, por género ni por edades. Producen grano, papa, manzana, forraje y en las granjas crían animales cuyos productos consumen, y también vacas lecheras que proveen a las queserías que funcionan como cooperativas. Parece que lo más importante es la convivencia y compartir todo en la familia con atención especial a la formación de los hijos.

Son hombres y mujeres que viven una forma distinta de ser personas y de ser felices.

Menonitas: 80 Aniversario
Una visión panorámica


v Cuando iniciamos el éxodo
Ø Como no podemos matar ni jurar tuvimos que salir de Canadá
Ø Pedimos a México que nos recibieran como colonos agrícolas
Ø El Presidente Obregón firmó el decreto y compramos tierras
Ø Quedaron muy claros la autonomía y el respeto
§ A nuestra cultura
§ A la religión
§ A la educación
§ A nuestras formas de vida y organización propias

v Cuando llegamos a las tierras prometidas (1922)
Ø Aserramos tablas para construir nuestras casas, los macheros y las ordeñas
Ø Hicimos norias y pozos. Sacamos agua con bombas y papalotes
Ø Trazamos y construimos nuestras granjas y caminos
Ø Los que fueron arenales los convertimos en avenales
Ø Con la leche hicimos quesos; con los cerdos jamones y embutidos

v Y empezamos la labranza, los cultivos y la crianza
Ø Nuestro secreto está en las bunas semillas y en las buenas costumbres
Ø Las mejores semillas de la avena, del frijol, del maíz, de las papas
Ø Con la maquinaria agrícola multiplicamos la eficiencia
Ø Por los genes de alemanes somos güeros y buenos técnicos
Ø Por los ideales que cultivamos en la mente y en el corazón seguimos siendo y haciendo lo que queremos ser; como queremos vivir

v Vivimos por tres amores: a Dios, a la Familia y al Trabajo
Ø Creemos que Dios nos habla por la Biblia, por la Comunidad y por la conciencia
Ø Porque respetamos otras creencias no hacemos propaganda
Ø En la familia encontramos todo lo que necesitamos para hacernos personas y hacernos felices
Ø Entre nosotros cuentan lo mismo las mujeres que los hombres porque sabemos que son iguales como personas
Ø El trabajo, además de un mandamiento, es una forma de sustento

v Y fueron pasando los años y fue creciendo Cuauhtémoc
Ø En los veintes todo eran llanos que barbechar con percherones
Ø En los treintas trajimos tractores, camiones y maquinaria
Ø En los cuarentas se construyeron muchas lecherías
Ø En los cincuentas se sembraba mucha avena

v Ahora somos 80 mil repartidos en 90 campos
Ø En la sección de Manitoba del 1 al 47. En Rubio
Ø En la sección de Swifth del 101 al . En Namiquipa

Algunas características
v Aspectos familiares
Ø Se casan teniendo entre 21 y 24 años de edad
Ø La ceremonia religiosa reviste un alto significado y compromiso personal, espiritual y comunitario
Ø El novio recibe de sus papás una dote suficiente para empezar. Consiste en tierras de cultivo, maquinaria y herramientas de trabajo
Ø La novia recibe de sus papás una dote de vacas lecheras, utensilios muebles y aparatos para el hogar
Ø Las nuevas generaciones utilizan medios para el control de la natalidad y tener así sólo entre 5 y 6 hijos
Ø Las casas habitación están muy bien acondicionadas, ordenadas y limpias, aunque apenas rebasan los 100 m2 de construcción
Ø En la granja se producen y procesan el 80% de los alimentos que consumen
Ø La educación y formación de los hijos y de las hijas se da mediante el ejemplo, la convivencia y el trabajo compartido
Ø No se divorcian porque él ya se ha hecho hombre responsable y con madurez, y ella se ha hecho mujer comenzando desde que eran niños; porque saben bien las consecuencias de su decisión; porque se quieren y se comprometen ante Dios y ante la comunidad

v Aspectos sociales
Ø Las raíces que lo sostienen y los nutren, los valores y convicciones que los motivan, son la religión, la familia y el trabajo
Ø Lo que respalda y explica su autonomía e independencia es el decreto presidencial que los autoriza a establecerse en el país como colonos agrícolas
Ø Están repartidos y organizados por campos en la región de Cuauhtémoc; la mayoría en el municipio de Cusihuirachi
Ø La autoridad civil en cada uno es el Jefe de Campo, elegido por la comunidad cada 2 ó 3 años
Ø Los niños y niñas asisten a la escuela de los 6 a los 14 años. La enseñanza es en alemán y estudian religión, aritmética, manualidades y lectura-escritura
Ø La convivencia frecuente se da los domingos, antes y después de la misa en la mañana; en paseos y reuniones de familiares y amistades en la tarde
Ø También conviven en las tiendas, los remates y algunos restaurantes; así como en el estudio de la Biblia que hacen los jueves
Ø Las queserías funcionan como cooperativas; también las escuelas y los asilos para ancianos, con instalaciones y atenciones magníficas
Ø Los ahorros y las ganancias las invierten en tierras, vacas, maquinaria y herramientas de trabajo
Ø En general son austeros y no consumistas. Como no ven televisión ni tiene acceso a otros medios no reciben influencia de la propaganda

EN EL TUNEL DEL TIEMPO
Los menonitas han emigrado:
De Canadá a México y Sudamérica en 1923.
De Rusia a Canadá en 1870.
Prusia a Rusia en 1763.
Alemania a Prusia en 1650.

A principios del siglo XVI una comunidad pre-reformista establecida en el norte de Alemania, convenció al sacerdote católico Menno Simons, contemporáneo de Lutero que tomara la dirección espiritual del grupo.

Menno abandonó la Iglesia católica, renuncio al ministerio como sacerdote estableció los dogmas, el culto, los ritos y las ceremonias de una religión protestante reformada como subsiste hasta la fecha con el nombre de Menonitas.

Por presiones de intolerancia emigraron a Prusia, donde se establecieron como colonos agrícolas. Cuando el gobierno trato que adoptaran los patrones culturales nacionales, prefirieron conservar sus propias creencias, las costumbres y la organización social interna y emigraron a Pusia en 1763. un siglo después en 1870, cuando el gobierno pretendió modificar los términos de las concesiones originales , organizaron su éxodo a Canadá, donde les garantizaron libertad para sus creencias religiosas y autonomía para organización comunitaria propia, su modo de producción con el modelo de cooperativas. Se establecieron en las Provincias de Manitoba, Swift, Courrant y Saskachewa.

Cuando después de la I Guerra Mundial (1914-1918) el gobierno pretendió obligarlos a prestar servicio militar, utilizar el idioma ingles y que los niños asistieran a escuelas oficiales, buscaron en México y Sudamérica gobiernos que les ofrecieran las libertades y la autonomía requeridos por su religión y sus formas de vida, y también el derecho a comprar y trabajar la tierra.

El presidente Obregón firmo el decreto en 1921. Compraron 100 mil hectáreas al exlatifundio de Zuloaga y llegaron a le región de Cuauhtémoc en el Estado de Chihuahua.

ALEGORÍA DEL PAPALOTE
Y LAS FORMAS DE VIDA DE LOS MENONITAS

Para imaginar con claridad un papalote o molino de viento, conviene recordar que es una torre metálica de 15 metros de alto, sostenida por cuatro largueros que son de tres pulgadas, a los que mantienen en su posición de triángulos equiláteros de seis metros de base, los pares de tensores cruzados en diagonal hasta la punta, donde está fijo el diferencial de engranes al que mueve un abanico de tres metros de diámetro formado por 24 aspas de lámina galvanizada que se orienta en dirección del viento por una veleta en el lado contrario.

Al visualizar esta descripción, podrá usted colocar en las partes que corresponden, las palabras que encierran las ideas de la metáfora como si fuera una radiografía del interior de la mayoría de los menonitas. Le va a gustar, a resultar interesante cuando las confronte con sus propias ideas y puntos de vista personales.

Recuerde también, que la función del papalote es bombear agua desde la noria sobre la que está instalado.

- ¿Dónde ha visto usted un papalote?
- En las granjas, en los ranchos en los pueblos...
- ¿Dónde ha visto más cantidad de ellos?
- Sin duda en los campos menonitas de la región de Cuauhtémoc.

De ellos le hablaré enseguida. De los menonitas, que son los colonos agrícolas de origen alemán que vinieron de Canadá en 1923 y practican la religión protestante fundada por Mennon Simon en el siglo XVI, en tiempos de Lutero. De acuerdo con sus creencias, conforman su filosofía de la vida, su cosmovisión, sus weltanschauung, ya que siguen hablando en alemán antiguo. Al convivir con ellos, parece por sus costumbres y tradiciones, que siguen viviendo en el pasado.

A manera de metáfora, de semejanza, voy a relacionar su estructura, su sistema operativo, su programación interior, con la estructura física de un papalote.

Viven por y para cuatro amores

Así como al papalote lo sostienen cuatro bases ancladas en la tierra con cemento, al menonita lo mantienen erguido y activo cuatro grandes realidades que le dan sentido y motivos a su vivir cotidiano, a las diferentes etapas y aspectos de su vida, en todas las circunstancias y situaciones que se le presenten. Los cuatro pilares son:

1. Dios 2. La Familia 3. El Trabajo 4. La Comunidad
1. EL DIOS EN EL QUE CREEN, es el que les habla por la Biblia, por la conciencia, por la naturaleza. “...de la tierra y del agua, de las plantas, de los animales aprendemos muchas cosas que son verdades y son reales. También aprendemos mucho de la convivencia en comunidad con las demás personas.”

2. LA FAMILIA DE LA QUE PROVIENEN y forman al casarse, es numerosa. Nacen y crecen en la granja y todos trabajan desde niños. La autoridad del papá y de la mamá, por igual, son indiscutibles. Y merecen a nivel de conciencia, una obediencia incondicional. La formación de la voluntad, del carácter y también de los patrones o modelos y roles masculino y femenino, son constantes. La asimilación de éstos y de los valores, se da por asimilación del testimonio y ejemplo que vivencian en lo cotidiano de los papás, de los familiares, de los hermanos y hermanas mayores.

3. EL TRABAJO COMO COLONOS AGRÍCOLAS consiste en el cultivo de la parcela en la granja y de las tierras de sembradío propias y otras como medieros, en servicios de maquila durante las cosechas. En el cuidado de los animales: vacas, cerdos, gallinas. En el mantenimiento de tractores, de implementos agrícolas y de ordeña.
El ritmo, la intensidad y los horarios de trabajo son los que demandan estas ocupaciones además de las domésticas, en las que, como en las anteriores, todos y todas ayudan desde muy pequeños.
El sentido que le dan al trabajo es bíblico en cuando “hacer producir la tierra y los animales que en ella habitan”.

4. LA COMUNIDAD QUE LOS INTEGRA es de círculos concéntricos, siendo el principal la familia propia, luego los familiares, las amistades, los vecinos del mismo campo, luego los campos que conforman la colonia sea la de Manitoba o la de Swift Courrant y la asamblea de hermanos.
En el tejido o trama social parecen relevantes los lazos generados y conservados por la raza y el idioma originales, de la religión con sus creencias, ritos, ceremonias y ministros; por las costumbres y tradiciones, por la educación uniformizante, por los sistemas de cooperativas y aseguranzas en la transformación y comercialización de la leche, de los granos, de los forrajes que producen; por los ejemplos y testimonios de vida de los adultos y personas mayores. Por el aislamiento intencionado de las influencias de los medios de comunicación masiva –no les es permitido tener televisión y editan y distribuyen sus propios periódicos-. También se protegen de las influencias de los vecinos mexicanos.


Hasta aquí le he presentado a usted, sendas y someras descripciones de los CUATRO AMORES – VALORES que sostienen y fundamentan la filosofía de la vida de los menonitas para construirse como personas. En la alegoría, corresponden a las cuatro bases que sostienen al papalote.

Nombre de los Tensores – Valores
diagonales que forman las tres equis de la torre del papalote

EL PRIMER TENSOR VALOR ES LA LABORIOSIDAD. Parte de la familia y el trabajo. Esto se refleja en lo ordenado, lo limpio, en lo bien acondicionado de sus casas, de sus granjas, de su maquinaria, de su persona. En el trazo de los campos, de los caminos, de las arboledas, de los canales y los sistemas de riego. En la productividad, cinco veces mayor en comparación con los vecinos colindantes. Claro que aplicando técnicas en el uso del suelo, con semillas mejoradas, rotación de cultivos, reproducción selectiva en los hatos de vacas lecheras, en los forrajes combinados. Pero los resultados obtenidos y las transformaciones visibles de la región se han logrado por una LABORIOSIDAD INTELIGENTE.

EL SEGUNDO TENSOR – VALOR ES LA RELIGIOSIDAD. Parte de las bases de Dios y de la comunidad. Además del estudio formal de la Biblia en la escuela, que se continua los jueves en la familia, de la misa de 3 horas el domingo, con predicaciones, reconciliación y cantos, pero sin eucaristía; de los ritos y ceremonias de bautizo, matrimonio, defunciones –por cierto, no guardan luto ni duelo, tan es así que quienes quedan viudos (as) se vuelven a casar muy pronto, previo reparto y remate entre los hijos de la mitad de los bienes. Además de lo anterior, lo que parece relevante es el sentido trascendente y espiritual que le dan a sus actividades cotidianas.

EL TERCER TENSOR – VALOR, ES EL DE LOS VALORES ÉTICOS. Parte de la segunda equis de la torre y se fundamenta en la RELIGIOSIDAD. En realidad, los dos anteriores y los tres siguientes:

4. RESPONSABILIDAD 5. CONGRUENCIA 6. AUTOREALIZACIÓN

también son valores estructurales que con fundamento en las cuatro bases existenciales de la cosmovisión, configuran una filosofía de vida que determina las formas de relacionarse de la persona, primero consigo mismo, en segundo lugar con Dios, en tercero con los demás y en cuarto con el mundo; y se hace operativo en un proyecto de vida para auto construirse como persona más humana, a su propia manera y ser más feliz.

En forma más específica, me parece que en las acciones y actitudes de los y las menonitas con quienes he platicado, convivido y trabajado en los campos 30 y 31 –que por cierto, son los más tradicionales- en general se percibe que son sinceros y hablan con la verdad; que son cumplidores de su palabra y construyen admirables papalotes vivientes. Porque los dibujos y planos han sido copiados desde que nacieron su papá y su mamá y empiezan a vivirlos desde que nacen.

EL CUARTO TENSOR – VALOR, ES LA RESPONSABILIDAD que parte de la laboriosidad. Consiste en aceptar y responder por lo que se dice, se hace y se piensa. En cumplir con las obligaciones y roles que le corresponden. Sin pretextos, sin disculpas. Sin echarle la culpa a otros. Y responder también por las consecuencias.

EL QUINTO TENSOR – VALOR ES LA AUTORREALIZACIÓN, que parte de la responsabilidad. El irse construyendo a sí mismo como persona siendo “el arquitecto de su propio destino” de acuerdo con una cosmovisión, con una misión configurados en un proyecto de vida que se hace realidad en lo cotidiano. Lo viven los menonitas de manera tan natural y tan sencilla, como crecen y se desarrollan las plantas que ellos cultivan.

EL SEXTO TENSOR – VALOR, ES LA CONGRUENCIA, que parte de los valores éticos. Muy conectada, por cierto, con la responsabilidad. Se refiere a la forma honesta, consistente del comportamiento y actitudes habituales de los menonitas en las que se refleja y se demuestra que lo que se vive y lo que se hace, va de acuerdo con los que se piensa y con lo que se siente. Y cuando en forma extraordinaria no es así, se reconoce sin engañarse ni mentirse a sí mismo.

Lo invisible del papalote

Recordemos, que al hablar de un papalote, los elementos más importantes son el agua, el sol y el viento. Estamos de acuerdo en que la función y razón de existir del papalote es sacar agua de la noria. Como el anhelo íntimo del ser humano es ser feliz, sacar de su interior el amor y trascender, ir más allá de lo material y de lo temporal.


¿Qué sería del papalote sin el viento que lo mueve?
¿Qué sería del hombre sin el espíritu que lo inspira e impulsa?
¿Qué sería de las semillas o plantas que se siembran si no tuvieran tierra que las alimentara, sin el sol que las hace crecer, sin el viento, sin la vida que alienta las vidas?

Aspectos religiosos

Ø Fundamentan sus creencias en las enseñanzas de la Biblia como cristianos protestantes
Ø Siguen las orientaciones de su fundador y los ministros actuales
Ø Los ministros son elegidos por la comunidad entre las personas ejemplares y ejercen de por vida sin recibir pago por sus servicios
Ø Son padres de familia y trabajan como cualquiera
Ø Los domingos asisten al servicio religioso. Con lecturas y predicación y cantos. Tipo misa pero sin eucaristía, los jueves estudian la Biblia
Ø Los jóvenes se bautizan entre los 18 y los 22 años de edad. Por esto se clasifican como anabaptistas
Ø Los niños estudian la Biblia y su religión como materia del programa de enseñanza
Ø Como respetan otras creencias o prácticas religiosas no son proselitistas
Ø Tienden a ser muy estrictos y tradicionales
Ø Viven al pie de la letra los mandamientos. En especial no matar –ni en la guerra- y no hacer juramento
Ø Consideran como sagrada la vida humana y la palabra del hombre
Ø En sus iglesias no hay imágenes ni ornamentación o vestuarios especiales
Ø Puede distinguirse un grupo mayoritario de creyentes conservadores más apegados a las formas de vida tradicionales en la familia y en la comunidad social
Ø En la celebración de la GRAN CENA por el tiempo de la pascua recuerdan las bendiciones del pan como símbolo mas no como sacramento
Ø Por estas fechas, previa preparación durante siete domingos se realiza el bautismo de los jóvenes
Ø Cuando alguien muere consideran más que cumplió su destino y paso a la vida eterna que como motivo de tristeza

Los menonitas como emigrantes

Y dijo Jeremías en nombre de Dios:
”Construyan casas y habítenlas, planten granjas
y coman de sus frutos. Tomen esposa y tengan
hijos e hijas... Y busquen el bienestar de la ciudad
en que habiten y recen a Dios por ella, pues
en su bienestar tendrán ustedes su bienestar.”
XXIX 5-7

Los menonitas organizaron su vida
Con base en comunidades
Separadas y autónomas en asuntos internos pero con interrelaciones significativas de unas con otras.
Estableciendo ciertos paradigmas funcionales que propician marcos de protección
Para derivar su creencia y prácticas religiosas.
La educación que quieren dar s sus hijos.
Los sistemas de trabajo, producción y administración casi autosuficientes.
De comercio, financiamiento, cooperativas de asociados y aseguranza.
De convivencia y protección social.
Ante siniestros, enfermedad y vejez.
Para neutralizar o disminuir las influencias de los vecinos.

Para varios de estos aspectos opera una red de instituciones que satisface, como ellos deciden, en gran parte las necesidades grupales. Lo anterior explica en parte las características fundamentales: amor a Dios, a la familia y al trabajo; y las actividades y valores derivadas de ellas. También el estilo y formas de relacionarse consigo mismos, con los demás, con el mundo, con Dios. Algunas costumbres y tradiciones a nivel folclórico más visibles en la manera de vestir, de convivir, de divertirse.

Sumados todos los aspectos anteriores, configuran su weltundsschung (cosmovisión) que han conservado muy apegados a sus orígenes a través de tres siglos y migraciones por cuatro naciones: Prusia, Rusia, Canadá, México.
Autorretrato de los Menonitas
Según Walter Schmiedehaus; ”Ein Feste Burg”, 1948[1]


Los menonitas originales, fundados por Petrus Ealdus en 1177, fueron prerreformadores que pretendieron restaurar las costumbres de los primeros cristianos. Fueron reorganizados por Menno Simons hacia 1540, con la configuración de cristianos protestantes en lo religioso y de colonos agrícolas en lo social. Los menonitas actuales –2003- que viven en la región de Cuauhtémoc desde 1923, me parece que conservan básicamente la configuración anterior.

Sus creencias básicas
v Reconocen como verdad y autoridad supremas a la Biblia y a su conciencia.
v Ponen énfasis en los preceptos que reivindican lo sagrado de la vida humana y de la palabra del hombre. Por consecuencia es definitivo no matar, rechazar la guerra, no ser reclutados para servicio militar y no hacer juramento.
v Consideran que su vocación y su destino es dedicar su vida, aun con renuncias a su bienestar o ganancias personales, a los ideales superiores para su familia y su comunidad; en el presente y en el futuro.
v Las decisiones importantes se toman, y los problemas serios se resuelven en la Asamblea de Hermanos; conformada por el ministro, un anciano de respeto, el jefe de campo y representantes de la comunidad.
v Los jefes de familia, que son por igual el papá y la mamá, representan la verdad y la autoridad para todos los hijos e hijas.
v Ante los vecinos, ante el campo y ante la colonia, son libres para disponer como propietarios de sus tierras, de su maquinaria, de la granja con su parcela, de los animales y de lo que éstos produzcan.
v Son autónomos para decidir qué sembrar, a quién y a qué precio vender, o comprar o heredar.

En la celebración religiosa
Además del aspecto ritual, que consiste en la lectura de la Biblia, una predicación doctrinal en alemán, y otra con aplicaciones a la vida diaria, un tiempo para meditación-reconciliación personal –ya que no practican la confesión auricular-, intercalan y terminan con cantos de himnos y de salmos que entona un coro masculino.

También se considera un tiempo y un espacio de oración
v Para renovar la fe en sus creencias
v Para fortalecer el amor y la esperanza que necesitan en la vida diaria y continuar su desarrollo humano integral.
v Para recibir consolación e inspiración.
v Para conservar la paz, la armonía y la felicidad personal interior.
v Para asumir su misión y su vocación como respuesta a la voluntad de Jehová.
v Para buscar apoyo, comprensión y consejo del ministro o de personas ejemplares.
v Para vivenciar la hermandad que los hace solidarios y mantiene el sentido de comunidad.
v Para que después de la celebración los adultos platiquen y convivan y los jóvenes se conozcan y traten.

Los aspectos anteriores también ayudan a conservar y cultivar sus valores, que se reflejan en una vida austera, no consumista ni materialista, sino natural y sencilla.


DECRETO PRESIDENCIAL DEL GOBIERNO DE MÉXICO

“Concesión otorgada a la colonia Menonita The Old Colony Reinland of Canadá, por el presidente Constitucional de la República Mexicana, general Álvaro Obregón, para establecerse en el país como colonos agrícolas.

“A los representantes de The Old Colony Reinland Mennonite Church, Julius Loewen, Johan Loeppky, gerente Benjamin Goertzen, y miembros Cornelius Rempel, Klaas Heide y David Rempel:

“En contestación a su ocurso de enero 29 del actual, en el cual expresan su deseo de venir a establecerse en nuestro País como colonos agrícolas, tengo el honor de manifestarles en respuesta a las preguntas concretas que contiene su referido ocurso; lo siguiente:
“No estarán ustedes obligados al servicio militar.

“En ningún caso se les obligará a prestar juramento.

“Tendrán el derecho más amplio de ejercitar sus principios religiosos y practicar las reglas de su Iglesia, sin que se les moleste o restrinja en forma alguna.

“Quedan ustedes plenamente autorizados para fundar sus propias escuelas, con sus propios maestros, sin que el gobierno los obstruccione en forma alguna.

“Por lo que se refiere a este punto, nuestras leyes son ampliamente liberales. Podrán ustedes disponer de sus bienes en la forma en que lo estimen conveniente y este gobierno no presentará objeción alguna a que los miembros de su secta establezcan entre ellos mismos el régimen económico que voluntariamente se propongan adoptar.
“Son los más vehementes deseos de este gobierno favorecer la colonización con elementos de orden, moralidad y trabajo, en cuyo casa se encuentran los menonitas, por lo que se verá con gusto que las anteriores respuestas satisfagan a ustedes, en el concepto de que las franquicias mencionadas están garantizadas por nuestras leyes y disfrutarán de ellas positiva y permanentemente.

“Sufragio efectivo. No reelección. México, a 25 de febrero de 1921. el Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Álvaro Obregón.”
[1] En traducción al inglés y resumen de J. B. Jackson.

Aspectos familiares

Se casan a una edad entre 20 y 24 años.
La ceremonia religiosa reviste un alto significado y compromiso personal, espiritual y comunitario.
El novio recibe de sus padres una dote suficiente para empezar, la cual consiste en tierras de cultivo, maquinaria y herramientas de trabajo.
La novia recibe de sus padres una dote de vacas lecheras, utensilios, muebles y aparatos para el hogar.
Las nuevas generaciones utilizan medios para el control de la natalidad y tener de 5 a 6 hijos.
Desde muy chicos ayudan en las labores de la casa, de la granja y también en el cultivo de las tierras.
La autoridad del papá y de la mamá por igual es definitiva.
Cuentan lo mismo las mujeres que los hombres.
Casi todos los alimentos los producen en la granja.
También mucha de la ropa que usan la confeccionan en casa.
No se divorcian aunque se dan algunas separaciones.
Cuando enviudan se vuelven a casar, previo remate de la mitad de los bienes.
En sus casas ya utilizan aparatos eléctricos, pero no televisión, grabadoras ni radio.
Además de la casa habitación, en la granjas construyen un local habilitado como ordeña, otra bodega, los corrales y la parcela.
He notado que las familias formadas por los hijos y las hijas se conserva una relación de convivencia y ayuda mutua con sus respectivos padres, que también favorecen a los nietos.
Los hijos y las hijas mayores también ayudan a cuidar y enseñan a sus hermanos mayores.

CUANDO ANA Y JUAN SE CASARON

Ella tiene 24 años y el 32, duraron 3 años de novios; la boda fue en la iglesia del Campo # 36 en Octubre del 2001.

Mi hermano Rigo y yo asistimos como invitados de Don Bernardo abuelo del novio.

¡Que bonitas camionetas!, como 70 habían en el estacionamiento. Algunos hombres cargaban en brazos a los hijos pequeños, mientras los hermanitos jugueteaban cerca de la vista de las mamas que platicaban entre ellas; todas son gueras y de ojos claros (azules) la mayoría; y como es domingo van muy guapas.
Comienzo a sentirme estar en otro país. Estando a 40 Kms. de Cd. Cuauhtémoc, Chih.

Al entrar a la iglesia nos reciben edecanes muchachos que nos entregan un cuadernillo con nombres de 15 padrinos con escritos en alemán relativos a la ceremonia y nos acompañan a las bancas donde están los familiares.

Se escucha música de teclado, de flauta y de violines; hermosos adornos de flores; preciosas cabelleras rubias de las mujeres, que elegantes con sus vestidos largos de colores pastel.

Siento estar en Canadá o en Alemania, comienza el coro su canto, sin hacer ruido y al mismo tiempo, se ponen de pie las 300 personas aquí presentes, el respirar se hace lento y suave. El ministro hace la lectura de San Pablo en Icorintios 13 “El amor es benigno, no es egoísta”, luego hace una predicación con entonaciones y ademanes, tan persuasivo y consistente que todos los asistentes asentamos con suave movimiento de cabeza.

Canta de nuevo el coro y su canto y la música acarician el alma. Se elevó el espíritu.

Otra lectura del ministro ahora se dirige más a los novios que a la asamblea. Ellos sonríen y asientan. Están concientes y decididos a casarse para siempre, saben bien a lo que van y les espera. Juan se ha formado desde niño hasta hacerse un hombre responsable y autosuficiente y también Ana.

La promesa de su alianza en matrimonio – que nada tiene de contrato – la hacen público ante la comunidad como ya lo hicieron entre ellos en privado y en unos minutos más lo van a hacer con el alma y ante dios cuya luz y fuerza les va a ayudar a superar los egoísmos y las crisis.

Comienza a prepararse y a sentirse el momento místico. El coro se convirtió en ángeles que cantan y la música se hizo celestial. Suena como en el más allá, flotan las almas salidas de los cuerpos. Se siente lo divino del momento cuando los novios responden que sí se aceptan mutuamente para siempre como esposos.

Con lentitud y suavidad regresan las almas a los cuerpos, y los cantos a las bocas y gargantas y la música al teclado, los violines y las flautas.

Se despierta cuando se oyen los aplausos, como si fueran dóciles alumnos, comienzan a salir por bancas y en fila, sin ruido ni murmullos los asistentes.

AHORA PASEMOS AL BANQUETE

Nos toco en la primera tanda porque solo hay 150 lugares en seis hileras de mesas y con las sillas muy pegadas.

Huele a estofado, se despierta en apetito. En las mesas ya están puestas canastas con panes de ajo, jarras con agua, platos con mantequilla. En la cabecera de la mesa y espacios intermedios están llenas las fuentes con elote desgranado y otras con puré de papa. Las dos con mantequilla derretida.

El la hilera de mesas están los novios, padrinos y familiares. Sin formalidades ni estiramientos se pasan las fuentes que antes de vaciarse las cambian por otras llenas. Y llega el estofado de carne tipo barbacoa.

Atentos los muchachos y muchachas que hacen de meseros, recogen los platos, sirven café y panecillos, terminan de comer el joven down y tres personas que estaban cerca se levantan y llegan nuevos comensales.

Casi todo lo que se sirvió en el banquete fue producido en los sembrados y granjas de los menonitas y preparados por ellos, mujeres y hombres que también saben cocinar.

Así sucede en las familias, todos los días y seguirá sucediendo en la casa y en la granja de Ana y de Juan toda la vida. Quienes por cierto durante la siguiente semana la pasaron visitando a familiares y amistades de quienes recibirán como regalo, útiles para la casa y la granja, que completarán la dote ya recibida de los papas de Ana que según sus posibilidades le dieron muebles, utensilios de cocina, quizá la máquina de coser, y Juan recibió como recompensa a su trabajo en la familia algunas hectáreas de tierra, maquinaria agrícola y algunas vacas lecheras, lo suficiente para producir con su trabajo el ingreso equivalente al sueldo que recibe un ingeniero recién egresado.

LA GRANJA DE DON BERNARDO

Se localiza en el campo num. 30 desde hace 70 años. De lejos se mira el papalote, el machero de madera con 16 lugares para ordeña y una pradera de zacate de 12 hectáreas, también se ve una bodega de 15 x 30 metros en la que se encuentra el taller mecánico, maquinaria agrícola y se almacenan granos para vender y para semilla.

Ya de cerca se llega por una calzada de árboles. De lado este, está la casa familiar con árboles frutales, con jardín y juegos infantiles y tres perros. Al lado de la ordeña está el gallinero, el molino y la bodega para pastura, harinolina y medicinas. A la intemperie están arados, rastras, sembrados de avena, un tractor Miniápolis viejo y un Jhon Deere 4436 casi nuevo. Luego están la porqueriza, los corrales y comedores para los 14 becerros que corresponden al hato de las vacas de ordeña.

Más lejos están apiladas en pirámide con altura de cuatro pisos como dos mil pacas de pastura. En frente de la casa está otra bodega mediana donde se guardan la camioneta, refacciones, cajas y costalera. Un cuarto grande con estufa y mesa grande está habilitado para procesar conservas, jamón, tocino y embutidos.

AHORA PASEMOS A LA CASA…

La estancia es chica, hay dos sofás y dos sillones antiguos de madera y un cristalero, un reloj de péndulo traído desde Rusia. En la pared un cuadro con una cita bíblica escrita en alemán “Si el señor no edifica la casa, en vano trabajan los que la construyen”, también hay un almanaque del 2003. Dos puertas con tablas de madera y pintadas de amarillo comunican con el baño y con las tres recamaras en las que hay dos camas un ropero y dos sillas.

Al lado de la cocina-comedor hay un cuadro mediano que hace de alacena muy abastecida. En el piso está una puerta que da al sótano que muchos años sirvió de cuarto frió antes de que hubiera refrigeradores y ahora es bodega para 400 frascos de frutas y legumbres en conserva.





AHORA PASEMOS A LA COCINA...

La cocina-comedor luce una estufa cromada de leña, cocina integral de madera barnizada con estufa de gas y horno de microondas. La mesa de 5 metros de madera gruesa y también la banca corrida adosada a la pared y en el lado puesto hay 6 sillas, catorce lugares en total.

Sobre la mesa siete fuentes repletas, la primera con sopa de cebada, la segunda con papas, otra con jamón serrano, en medio la del pan en barra, enseguida la de longaniza, luego la de frijoles y la del postre con manzanas horneadas. Otros platos alargados tenían queso y mantequilla. La oración inicial es en silencio. Las manos juntas, la cara inclinada y los ojos cerrados.

El jamón, la longaniza y las manzanas yo los preparo y los cocino dice Don Bernardo. Lo demás lo hace la señora, aunque todo se produce aquí en la granja. Hace años también usábamos la lana de las borregas para hacer colchones y las tejíamos para hacer cobijas y abrigos.


DE VISITA EN DOS GRANJAS

La granja de Pedro y Susana, está en el campo 31. la casa esta pintada de verde claro por el frente y a un lado tiene árboles, seto de truenos y preciosas dalias anaranjadas y guindas que las visitan abejas y mariposas. Salen por curiosidad y a saludar Susana y Ana su hija de 16 años muy arregladita en su persona.

A una indicación de su mamá se sube a la camioneta, maneja hasta la labor donde se encuentra su papá y sus hermanos Juan de 18 años y Bernardo de 11, cortando y empacando avena que este año servirá solo como forraje, ya que por falta de lluvias no llenó la espiga y solo creció como 50 cm.

Mientras regresan Pedro y Ana podemos, usted y yo hacer un recorrido.
Detrás de la casa huele a ropa limpia que cuelga en cinco tendederos de 10 metros de largo. De las vides también cuelgan racimos de uvas, abajo brillan las fresas, los tomates, las lechugas de la parcela.

Llega un olor a establo de los corrales donde descansan rumiando las 16 vacas que dieron 330 litros sumando las dos ordeñas. Y los becerros crecidos en el corral, aparte los 7 menores de 3 meses que se alimentan con formula de leche preparada. A un lado está la porqueriza con 5 cerdos, uno ya listo para el cuchillo y una próxima a parir entre 8 y 10 marranitos.
La construcción de la ordeña está habilitada con instalación de tanque refrigerado y tubería de vacío donde se conectan las ordeñadoras de chupones.

Ya llego de la labor Pedro y nos invita a desayunar, Susana había preparado ya huevos fritos con mucho tocino, frijoles, pan blanco, galletas, queso, mantequilla y mermelada. Todo producido en la granja y hecho en casa y guardado en un cuarto-alacena contiguo a la cocina donde hay un congelador con jamón, carne y embutidos. Unos estantes con muchos, como trescientos frascos de frutas en conserva y costales con papas, harina, fríjol.
Enfrente queda un baño, siguen dos recamaras y luego una lavandería donde también hacen el jabón, y en otra mesa hay molinos para carne con aditamento para entripar chorizo, paté y longaniza y también para las frutas.
Los pisos están recubiertos de linóleo y las paredes de piso a techo con hojas de triplay de cedro que detrás tienen nieve seca como aislante tanto del frió que llega a -5º en invierno y 40º en verano.

En la sala está la maquina de coser y una cama. Todo dentro de la casa se ve muy limpio y ordenado. En otra mesa de la cocina están Ana leyendo en alemán un comentario de la Biblia y vigilando una olla que hierve con fresas en la estufa de gas y Susana está bordando con primor una pañoleta negra que completará la docena que venderá este mes a $50 cada una y yo le compré una para llevársela a mi esposa.

Al salir de la casa, ya bien desayunados, nos enseña Pedro orgulloso su maquinaria. Olvidaba decir a usted que él mismo con ayuda de herramientas adecuadas y de su hermano David, construyó por entero su casa. Si, también instaló los pisos y recubrió las paredes y el cielo falso. Ya que los techos son de lámina galvanizada clavada sobre cabrillas de madera.

Por cierto este mismo Pedro ha construido más de 40 ordeñas y también la mega quesería del campo numero 70.

Para no cansar al lector y menos a usted amable lectora, de la maquinaria agrícola solo diré que la más grandota es la corta-trilla Jhon Deere que costó 20,000 dólares, se compro seminueva y se pagó en 2 años. Con crédito a la palabra, que no del banco, como ellos acostumbran.

SERÁ MÁS CORTA LA VISITA a la granja de Peter (33 años) y de Elisa (32 años).

Como usted puede imaginar, será muy parecida a la granja que acabamos de recorrer. Por tanto presentaré solo aquellos aspectos en los que son diferentes.
Al llegar vemos a Susy de 8 años, Margarita de 7 y Enrique de 6 que pasean en bicicleta y en un tractorcito miniatura, a su hermanito Víctor que nació hace 11 días y duerme en su moisés, lo está cuidando su mamá sentada en la cama que está en la sala.

Peter termina de darle medicina al becerrito de tres semanas enfermo de diarrea.
Luego seguirá moliendo pastura para las 12 vacas que ordeña el con las manos y Elisa con la maquina eléctrica y neumática que le regalo su papá. Sus zapatos están viejos y en parte rotos, pero la sonrisa de su cara es muy bonita, me refiero a Elisa y con razón Susy es una niña tan linda que parece de revista.
En la tarde Peter trabajará reparando el motor de un carro que le trajeron para arreglar, para lo que tiene taller, habilidad y tiempo ya que solo siembra 80 hectáreas.

Enrique, el niño de 7 años, va sonando la cubeta con un palo corto como de escoba y con el sonido que escuchan, por reflejo, se acercan al comedero los becerros que no traspasan la línea que marca un solo alambre tendido a 50 cm. del suelo porque da toques eléctricos.

Luego pasea a sus hermanas en una trimoto que el mismo arranca y maneja.

Muy parecidas a estas dos existen posiblemente diez mil granjas en los 140 campos ya que en cada uno habitan de diez a veinte familias.

Aspectos del trabajo

Ø La gran mayoría cultiva sus propias tierras con ayuda de maquinaria agrícola moderna, también propia
Ø Utilizan semillas y técnicas mejoradas por ellos mismos
Ø Algunos niños manejan tractores desde los 12 años
Ø En la casa-granja todos trabajan: hombres y mujeres, chicos y grandes
Ø La ordeña de vacas la hacen los papás y los hijos o hijas mayores
Ø La ropa de trabajo agrícola de los hombres sigue siendo overol de mezclilla
Ø Algunos trabajan en las lecherías que hacen queso y derivados y funcionan como cooperativas
Ø Otros trabajan en talleres para reparación de maquinaria o en pequeñas fábricas de implementos agrícolas, de muebles o de aparatos domésticos
Ø La mayoría son muy buenos mecánicos y técnicos responsables, dedicados y bien hechos en sus trabajos
Ø Algunos destacan por su ingenio e inventiva para crear, reconstruir o modificar máquinas complicadas (Johny Rempel fabricó su propio avión ultraligero)
Ø La mitad de los que gastan es en insumos para los cultivos y para los animales
Ø En combustible, lubricantes, refacciones para tractores y maquinaria
Ø En complementos alimenticios y medicinas para becerros, vacas, cerdos
Ø Casi todas las ganancias las reinvierten en compra de tierras, maquinaria, herramientas, camionetas
Ø Es frecuente que siembren y cultiven tierras ajenas, como medieros
Ø También que hagan trabajo de maquila en tiempo de cosecha. Que hagan perforaciones de pozos profundos o construcciones en huertas de manzanas

¿Qué producen?


En las tierras de siembra
ton/ha
v Maíz 8
v Frijol 1.2
v Avena 1.2
v Sorgo
v Trigo 3.7
v Papa
v Alfalfa
v Forraje

En las granjas para autoconsumo
v Productos agrícolas
o Papa
o Legumbres
§ Tomate
§ Cebolla
§ Betabel
§ Elotes
§ Ejotes
§ Repollo
§ Lechuga
§ Chile
o Forraje
v Productos de animales
o Leche
o Mantequilla
o Crema
o Huevos
o Carne
o Jamón
o Tocino
o Manteca
o Leche para vender en quesería
v De manufactura casera
o Conservas
o Ropa
o Vestidos
o Pañoletas

En las queserías. Funcionan 30 queserías que procesan aproximadamente 600 toneladas diarias de queso Chester. Además, la mega quesería del campo 60 tiene capacidd para procesar hasta 130 toneladas diarias.
v Queso
v Requesón
v Mantequilla
v Crema
v Suero para leche en polvo


¿Qué fabrican?


Implementos agrícolas
v Arados de discos
v Rastras de discos
v Bombas para agua
o Sumergibles
o De flecha y tazones
o Centrífugas
v Sistemas de riego
v Desgranadoras de maíz
v Desgranadoras de frijol
v Fumigadoras
v Perforadoras de pozos
v Remolques de carga
v Piezas de fundición
v Elevadores para grano
v Silos para almacenar granos
v Carretillas

Para establos de ordeña
v Tinacos y tanques
v Molinos para pastura
v Compresores de aire
v Sistemas de refrigeración
v Formas metálicas para construcción
v Revolvedoras de cemento
v Elevadores para revuelto

Para el hogar
v Muebles de madera y de metal
v Estufas de leña y de gas
v Calentadores
v Sillas tubulares
v Juegos infantiles

Para mantenimiento y reparación
v Talleres de mecánica general
v Talleres especializados
o Para motores
o Para transmisiones
o Para sistemas eléctricos
o Para sistemas hidráulicos

LAS NUEVAS COLONIAS EN OJINAGA


Se llaman EL OASIS, NUEVA HOLANDA Y LAS BOMBAS.

Hasta 1995 en el antiguo rancho ganadero LOS VOLCANES solo había mezquites, liebres y coyotes.

Actualmente, en el 2003, se produce avena forrajera, algodón, cacahuate, melón y sandia. Y en las granjas se crían vacas lecheras, cerdos y gallinas. La transformación del desierto en sembrados productivos se ha logrado con el trabajo, con las técnicas, el dinero y la organización de 200 familias menonitas que por falta de tierras en la región de Cuauhtémoc, cerca de Rubio, en Ojo de Yegua, se movilizaron y establecieron en lotes de 200 hectáreas.

Para la compra de tierras, perforación, electrificación y equipamientos de pozos de bombeo, se comprometieron con créditos arriba de los cinco millones de dólares que nos hemos tenido que jugar con nuestras propias fuerzas dice Herr Cornelius Peters, motivador del grupo de colonos.

El establecimiento de estas colonias es un hecho paralelo y parecido al que se dio hace ochenta años en San Antonio de los Arenales, hoy Cd. Cuauhtémoc con los menonitas que emigraron de Canadá, representados por David y Cornelius Remplel, Benjamín Goertzel y otros. El espíritu de pioneros se conserva vigente. Como también su cultura tradicional.

Comenzaron por desmontar y habilitar el terreno, por construir las casas de las granjas y dos campos con un ritmo de trabajo laborioso característico de estos colonos agrícolas que no se limitan por horarios, ni clima, ni calendario, ni género, ni edades, ni cansancio.

Actualmente, vistos desde una avioneta, se dibujan círculos verdes de alfalfa por los sistemas de riego de pivote central, y cuadros con geometría precisa y surcos paralelos de los sembrados.

En algunos campos funcionan las escuelas, las iglesias y las tiendas. Pueden verse los cables eléctricos que van desde el Kilómetro 178 de la carretera Camargo- Ojinaga a hasta la colonia de LAS BOMBAS y los ramales que distribuyen la energía a los 200 pozos que le dan agua y vida a las gentes, los animales, las plantas y los árboles. En un desierto donde antes solo había mezquites, liebres y coyotes.

Aspectos sociales

Las raíces que los sostienen y los nutren; los valores y convicciones que los motivan, son la religión, la familia y el trabajo.
Lo que respalda y explica su autonomía e independencia es el decreto presidencial que los autoriza a establecerse en el país como colonos agrícolas.
Están repartidos y organizados por Campos en la región de Cuauhtémoc, la mayoría en el municipio de Cusihuirachi.
La autoridad civil en cada uno es el jefe de campo, elegido por la comunidad cada dos o tres años.
Los niños y niñas asisten a la escuela de los 6 a los 14 años. La enseñanza es en alemán y estudian religión, aritmética, manualidades, lectura y escritura.
La convivencia frecuente se da los domingos, antes y después de misa en la mañana, en paseos y reuniones de familiares y amistades en la tarde.
También en las tiendas, los remates y algunos restaurantes, y en el estudio de la Biblia que hacen los jueves.
Las queserías funcionan como cooperativas, también las escuelas y los asilos para ancianos, con atenciones e instalaciones magníficas.
Los ahorros y las ganancias los invierten en tiendas, vacas, maquinaria y herramientas de trabajo.
En general, son austeros y no consumistas. Como no ven televisión ni otros medios no reciben influencia de la propaganda.
en la práctica las mujeres usan vestidos cerrados y tableados hasta el cuello y largos hasta media pantorrilla.
Todavía usan sombreros o pañoleta negra las casadas y blanca o de color las muchachas solteras.
Siguen utilizando el alemán antiguo como idioma. Tanto en la vida familiar cotidiana, como en sus escuelas (llevan sus propios programas, con profesoras y profesores de su raza), y en las ceremonias religiosas y reuniones sociales.
¿Entienden o hablan español? Al menos en los campos cercanos a Cuauhtémoc y a Rubio, podría decirse que la mitad de los hombres lo entiende y lo habla a medias; pero respecto a las mujeres quizá solo llegue a 20%.
Además que ellas no necesitan saberlo, ya que en conversaciones con extraños, cuando viajan a Cuauhtémoc o Chihuahua, las acompaña el esposo o los padres. A ellos se voltean a mirarlos para que les traduzcan si les preguntan algo y para que el hombre de la respuesta.

LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES SON:

1) Tiene como objetivo la satisfacción de una necesidad social específica que orienta los modos de comportamiento a los que se adaptan y asocian las personas.
2) Tiene un contenido de estabilidad duradera y tradicional. Las pautas, los roles y modos de relacionarse de las personas se reproduce y repite en las nuevas generaciones.
3) Está estructurado para mantenerse operativo y cohesionado ya que los roles y las relaciones sociales se refuerzan mutuamente.
4) Funciona como unidad relativamente autónoma aunque sea interdependiente y condicionada por otras instituciones.
5) Está fundamentada en valores aceptados que por conductas repetidas se convierten en códigos normativos que ejercen una presión social subconsciente en las personas.

LAS PRINCIPALES FUNCIONES SON:

1) SIMPLIFICAN EL COMPORTAMIENTO SOCIAL. Los modos convencionales de pensar, de actuar, de relacionarse se viven por los adultos y mayores de quienes los niños y jóvenes aprenden e incorporan de manera automática y no-racional al socializar con ellos.
2) PROPORCIONAN FORMAS PRE-ESTABLECIDAS de manera que no hay que inventarlas ni descubrirlas, sino imitarlas porque los demás lo esperan y a la persona le conviene adoptar las formas de comportamiento, de relaciones ya establecidas.
3) ACTUAN COMO AGENTES DE ESTABILIDAD DE LA CULTURA TOTAL. Al armonizar el comportamiento de las personas, los modos de pensar y relacionarse de las personas adquieren sentido y proporcionan la seguridad derivada de mantenerse dentro de las formas normales aprobadas por la mayoría.
4) TIENDEN A REGULAR EL COMPORTAMIENTO. Ya que contienen las exigencias sistemáticas de la sociedad, el individuo conoce qué y cómo se espera que piense, que actúe y se relacione según ciertos roles y códigos de conducta.


TANTO LOS ELEMENTOS COMO LAS FUNCIONES existen en cada una de las instituciones sociales: FAMILIA, EDUCACIÓN, RELIGIÓN, ECONOMIA, POLÍTICA, DESCANSO y también aparecen con características propias en otras culturas.

Al mirar bajo esta óptica a las comunidades menonitas llamaron la atención cuatro grandes diferencias respecto de los mexicanos en general.

PRIMERO EN LA EDUCACIÓN-INSTRUCCIÓN ESCOLARIZADA. Tienen sus propias escuelas, programas, métodos y calendarios. Considero que por este hecho surgen dos consecuencias. La primera es que el nivel y amplitud de la información queda en lo básico. La segunda es que para ellos no es parte del status ni requisito ni ventaja para tener mejores trabajos ni mayor ingreso. Esto va a depender de los conocimientos y habilidades prácticas equivalentes a técnicos-empíricos y a las actitudes personales y desempeño propio.

SEGUNDO EN LO ECONOMICO Y FORMAS DE PRODUCCIÓN. Siguen un modelo agrícola campesino organizado en cooperativas, queserías, talleres o sociedades mutualistas. Por tanto no aplica para ellos al interior de sus comunidades las tendencias, prácticas o consecuencias positivas o negativas derivadas del sistema capitalista neoliberal.

TERCERO. EN LO POLÍTICO SIGUEN UN ESQUEMA COMBINADO DE AUTORIDAD CIVIL. Centrado en el jefe de campo y vía religiosa en el ministro que son elegidos por la comunidad y no reciben pago por desempeñar sus funciones. Las decisiones y soluciones trascendentes se toman en la asamblea de hermanos. Y a nivel de cada familia la autoridad reside por igual en el papá y en la mamá. Aparentemente no se dan conflictos, ni lucha ni abuso de poder.

CUARTO. EN LAS FORMAS DE DESCANSO Y RECREACIÓN. Se denota la mayor diferencia. Al mantenerse deliberadamente desconectados de los medios de comunicación masiva: televisión, cine, radio, periódicos y revistas evitan las influencias de los mismos donde con frecuencia se presentan de manera atrayente pero indiscriminada formas de bienestar o de comodidades que pueden comprarse con dinero o estilos de vida tan liberados que rebasan algunos valores y principios éticos.

Menonitas como colonos agrícolas


v La mayoría de las tierras son de propiedad privada.
Ø Supongo que de los 30’s a los 60’s fueron subdividiendo por familias y por campos las 100 mil hectáreas que compraron en los 20’s.
Ø Gradualmente fueron comprando más tierras a particulares colindantes o cercanos.
Ø Después del ’84 pudieron comprar tierras ejidales.
Ø Otra modalidad de cultivo fue como medieros.
Ø Otro trabajo ha sido de maquila para cortar y trillar en época de cosecha.

v Le dan especial importancia a las buenas semillas, al buen semen con toros de registro, a los buenos barbechos y oportunos riegos.

v Atención constante al cuidado y mantenimiento
Ø De la maquinaria agrícola: tractores y sus implementos (camionetas y remolques).
Ø Alimentación de las vacas lecheras, en especial a los becerros.
Ø Lugares y equipos para ordeña.
Ø A sus propias casas habitación.
Ø A la comida muy abundante.
Ø Higiene y aseo. Limpieza en su cuerpo y en su ropa. Más las niñas y mujeres que con primor peinan su cabello. Los hombres se ponen guapos los domingos y cuando van a las bodas o a Chihuahua.
Ø Al taller y las herramientas.

v La mayoría se van haciendo muy habilidosos e ingeniosos para lo mecánico y lo técnico.
Ø Casi todo lo saben y pueden arreglar, reparar o mejorar.
Ø Algunos llegan a lo genial con inventos sorprendentes.
Ø No le sacan a lo trabajoso, le siguen hasta terminar.

v El trabajo de ordeña y el cuidado de los animales es parejo para hombres y mujeres.
Ø La ordeña es diaria y no valen los pretextos.
§ La primera a las 6:00 de la mañana.
§ La segunda a las 5:00 de la tarde.
Ø También es parejo para niños y niñas.
§ He visto a Liza, de 5 años, llevar dos cubetas medianas, pesar en una báscula, mezclar y darle el alimento a pollitos y gallinas. Era invierno, muy temprano, el frío le ponía rubor en las mejillas, haciendo más lindas su mirada azul y su sonrisa de niña feliz.
§ He visto al hijo de Pedro, de 12 años, subirse a un tractor enorme (John Deere S437), y manejarlo con la rastra de 48 discos. Era verano, media mañana; volvería de trabajar al atardecer, muy cansado y con mucha hambre, a ayudar en la ordeña.

v Casi son autosuficientes
Ø Todavía hoy existen muchas familias que producen en la granja y preparan en la casa: pan, galletas, leche y sus derivados, huevos, carne de puerco, tocino, jamones, embutidos, manteca, papas, mermeladas y conservas.
Ø En cuanto a los vestidos para niñas y mujeres, y las camisas para los niños, compran rollos de tela para cortarlos y coserlos en casa.
Ø También hacen sábanas y manteles, y bordan unas pañoletas primorosas.
Ø He visto en la cochera de una casa los ingredientes y los moldes para hacer jabón de pasta y de tocador.



LOS MENONITAS COMO TRANSFORMADORES
DE LA REGION
[1]

v Transformaron en tierras de cultivo, con alta producción agrícola y lechera, las 100,000 hectáreas que compraron como llanos y mesetas
v La región ocupó un lugar importante en el cuadro económico del Estado
v Se pobló y creció la Cuidad de Cuauhtémoc como eje comercial y económico de la región
v Las condiciones adversas del terreno, la escasa agua de lluvia con sequías prolongadas, fueron superadas por la admirable dedicación al trabajo aplicando técnicas y utilizando maquinaria con voluntad y carácter inquebrantables, con organización cooperativa y formas de vida austeras
v Con el deslinde de tierras, con el trazo de calles y construcción de granjas. Con la preformación de norias e instalación de papalotes para sacar el agua, con la construcción de caminos se trasformo la geografía de la región.
v Por cierto también participaron en la construcción para comunicar Rubio con Santa Isabel pasando por San Andrea. Con la perforación de pozos profundos, habilitación de sistemas de riego multiplicaron por cinco el rendimiento de las tierras

La influencia
v El impacto en las zonas colindantes se nota más en la agricultura y la ganadería. Aprovechamiento intensivo de la tierra, mejoramiento de semillas y ganado, utilización de maquinaria, de sistemas de riego.
v La influencia social y cultural ha sido muy limitada. Porque en lo religioso no son proselitistas.
v En lo familiar sólo se casan entre ellos y no con mexicanos. Mantienen muy poco o ningún contacto con vecinos que no son de su raza.
v En lo social no conviven con mexicanos, ya que la educación formal la reciben los niños de maestros propios, en su idioma y según sus programas.
v En lo económico generan riqueza y derrama económica por la producción y comercio de avena, fríjol, maíz, papa; por la leche y productos lácteos (de 400 a 600 toneladas diarias); por la construcción, en pequeñas empresas, de maquinaria agrícola, de construcción y para la industria lechera, y de aparatos y muebles para el hogar.
[1] Jordán Fernando. Crónica de un país bárbaro, 1956.

Conclusiones

CONCLUSIONES

Frente a los ojos se presenta un panorama muy distinto en comparación con las tierras y poblados colindantes.
En la mente surgen las preguntas ¿a que se debe? ¿Cómo se explica tanta diferencia? ¿Cómo han logrado los menonitas esa transformación tan sorprendente?
Después de platicar, de convivir, de trabajar con ellos, de estudiar su historia y su cultura para entender mejor sus formas de vida, me parece interesante subrayar algunos aspectos relevantes.
Su cosmovisión (weltundschaung) está fundamentada en y orientada por la religión, la familia, el trabajo y la comunidad.
Sus valores- motivos operantes son la religiosidad, la laboriosidad, la responsabilidad, los principios éticos, la congruencia y la autorrealización.
Han logrado reproducir los patrones culturales y las formas de vida propios en las nuevas generaciones.
La gran mayoría conserva y práctica en forma estricta las tradiciones y actividades de los colonos agrícolas originales.
Las familias que conforman la “Congregación Pequeña” (Klein Gemained) son mas abiertas y dispuestas para adoptar algunas prácticas mas “progresistas”.
Comienza a ser preocupante la deformación de conductas por consumo de alcohol, por liberación sexual.
En general se percibe muy poca influencia social o cultural de los menonitas en los vecinos mexicanos colindantes con sus campos o los que viven en Rubio o en Cuauhtémoc.
Son notables tanto su laboriosidad, como las técnicas y maquinaria que utilizan en la producción de granos, de forrajes, de leche y de queso.
También la organización comunitaria autónoma de sus comunidades, las cooperativas, las aseguranzas.
Las actitudes humanitarias y de ayuda a los indígenas de Nayarit y a los tarahumaras, me parece que son una consecuencia de sus convicciones religiosas de fraternidad y de solidaridad con los necesitados.
Si lo primero que llama la atención es la apariencia física de alemanes, las costumbres de siglos pasados, lo que en verdad es admirable es su filosofía de la vida como una forma distinta de ser personas y de ser felices.
Son felices con las buenas cosechas y la buena conciencia; cuando hay salud y armonía en sus familias.
Piensan que logran el éxito cuando tienen y producen lo que necesitan. Como en general son sencillos y austeros sus pretensiones son moderadas.
La ambición de hacerse ricos o poderosos se ve muy atenuada por sus principios religiosos.
En lo económico hay muy pocos ricos y no tanto, ya que la mayoría son de clase media alta.
Como su nivel de escolaridad es bajo no cuestionan los principios religiosos o éticos propios ni ajenos, tampoco los sistemas económicos y políticos.
Protegen su cultura y formas de vida de las influencias externas manteniéndose aislados de los vecinos mexicanos y de los medios de comunicación.
No se enganchan para alcanzar al “progreso” y comprar lo último o lo nuevo. Y menos para estar a la moda o tener carro de año.
Por su cultura y por sus costumbres parecen que siguen viviendo como en siglos pasados.
En lo familiar les da buen resultado educar a los hijos con el ejemplo y testimonio de vida en lo cotidiano; con una disciplina estricta que les va formando la voluntad, el carácter y los hace mas responsables.
No se divorcian “porque se casan para toda la vida; cuando lo hacen saben a lo que van y lo que les espera, el ya se hizo hombre y ella se hizo mujer responsable”, dice Don Bernardo, padre de siete hijas y de cinco hijos.
Como hecho histórico a nivel regional están a la vista la transformación que han logrado en la llanura y la productividad y riqueza generados.

En lo personal me resulta inexplicable que las concesiones de libertad, la autonomía, el respeto a una cultura distinta, contenidas en el Decreto Presidencial de 1921 y vigentes durante 80 años, sean mayores que las formuladas en los Acuerdos de San Andrés (COCOPA) para los indígenas de Chiapas y no hayan sido aprobadas por el Congreso.
Aunque sean otros tiempos y circunstancias también los indígenas tienen otra forma distinta de ser personas y de ser felices ‘con flores en el corazón’ (NICHIM KOMTHON).
El conocimiento y la reflexión sobre los menonitas nos pueden ayudar a revalorar la familia, el sentido del trabajo, de la comunidad y también la trascendencia de la vida diaria.